TIC RELIXIÓN

TIC RELIXIÓN
👼

10.12.18

1º ESO: T.3: DIOS EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN, pág 35, 1 a 5 CURRÍCULO LOMCE, BLOQUE 2, CRITERIO DE EVALUACIÓN 1+2, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1+1.2+2.1


Comenzamos
Dios se revela e interviene en la historia

La persona busca a Dios y Él responde manifestándose en la historia. Para ello, elige a Abrahán, del que formará el pueblo de Israel y con el que establece una alianza en el monte Sinaí. A través de hechos y palabras Dios irá dándose a conocer a las personas de ese pueblo.
Esta historia de la manifestación de Dios está recogida en los libros sagrados de la Biblia.
Estos libros narran las intervenciones de Dios en la historia y las enseñanzas que comunica a Israel, su pueblo, para que viva feliz y se salve.
Esta intervención influirá positivamente en la historia de Israel y de la humanidad. Gran parte de la cultura actual, el judaísmo, el cristianismo y el islam, tiene su origen en estas intervenciones y revelaciones de Dios.

• ¿Cómo se revela y manifiesta Dios en la historia? ¿Para qué lo hace?
• ¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Qué hizo?
Resultado de imaxes para moises en sinaí imagenes

Experiencias humanas y cristianas
La Biblia narra cómo Dios crea al ser humano por amor y le revela sus propósitos más íntimos: «Quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad» (1 Tim 2, 4). Le regala la libertad, para salvarse o condenarse. Interviene en la historia por medio de hechos y personajes, a través de los cuales va revelando de forma progresiva su amor y su plan para que se salve y viva eternamente con Él, en completa felicidad. Por ello, a esta historia se la llama la Historia de la Salvación.
Jesucristo es la mayor revelación de Dios y el centro de la historia de la salvación. El siguiente cuento nos enseña a aprovechar el tiempo y nuestra vida. Nos enseña a valorar lo bueno que la realidad nos ofrece.
Y así, hacer de nuestra vida una historia de amor y felicidad con Dios, con los demás y con uno mismo.
La historia de Israel enseña y ayuda a la persona a realizar con su vida y su tiempo una verdadera historia personal.


1.1 Cuento: «El viajero»
Había una vez un niño llamado Charlie. Su mamá y su papá lo querían muchísimo. Tenía muchos amigos, pero Charlie no era del todo feliz porque interpretaba que su vida no era perfecta. Y ello porque tenía que colaborar en las tareas de la casa, porque un amigo le rompió un juguete y porque su perro le pasó las pulgas.
Así que un día cogió una maleta y cuando sus padres le preguntaron para qué la quería, les contestó: «Voy a guardar en ella todo mi tiempo y viajaré hasta encontrar algo perfecto en qué emplearlo».
Y Charlie guardó en su maleta todos los años, meses, semanas, días, minutos y segundos de su vida. Cerró la maleta y se marchó.
Caminó y caminó siempre con su pesada maleta y se decía: «Mi tiempo está a salvo en la maleta. Nada me puede salir mal. ¡Pronto encontraré algo perfecto en qué emplearlo!».
Una mañana, llegó a un maravilloso bosque y pensó que se podía quedar allí. Pero al oír que se rompía una rama, temió que le hiciera daño e interpretó que el bosque no era perfecto. Así que cogió su maleta y siguió su camino.
Otro día, llegó a un desierto, pero como hacía viento y calor, interpretó que no era perfecto. Así que cogió la maleta y siguió su camino.
Una tarde, llegó a un océano resplandeciente. Pero como las aguas eran profundas y no sabía nadar, interpretó que el océano tampoco era perfecto y se marchó.
Mientras caminaba, descubrió miles de oficios, libros, películas, canciones, deportes, aficiones, personas, maravillas del mundo…, pero como nada era perfecto para él, siguió su camino.
Hasta que una noche, anciano y cansado, se dio cuenta de que estaba solo. Lo que más necesitaba en este mundo era alguien con quien poder hablar. Así que regresó a su casa. Charlie soltó la maleta y dijo:
«Ya he decidido qué hacer con todo mi tiempo. Quiero pasarlo en casa con mis amigos y contigo».
Pero cuando abrió la maleta, solo quedaba un mes de su tiempo. Entonces, se preguntó dónde había perdido el tiempo que faltaba. Y su amiga le dijo: «Has interpretado mal cómo vivir el tiempo de tu vida.
El tiempo no se puede guardar en una maleta. Hay que aprovecharlo
para vivir lo mejor que nos ofrece cada día, cada persona y cada «lugar».
Así se construye mejor la historia personal.
Después, su amiga le presentó a su grupo de amigos. Ellos le hablaron de las cosas maravillosas en las que habían empleado su tiempo: en ser médico, escritor; en cuidar bosques; en defender a los animales…
Al escucharles, vio que no había hecho nada. Y decidió aprovechar su último mes de vida. Paseó con su amiga por bosques y playas. Sonrió y abrazó como nunca lo había hecho. Descubrió y valoró lo más perfecto de cada persona y de cada lugar. Rezó y dio gracias a Dios por el regalo del tiempo, la salud, la vida y las personas. Y cada vez más feliz, así fue pasando el mes.
(Darn Simkin: El viajero.


1 Qué narra la Biblia sobre Dios?
2 ¿Dónde actúa y se manifiesta Dios?
3 ¿Qué hizo Charlie con su vida y el tiempo?
4 ¿Qué te llama más la atención del cuento? ¿Por qué?
5 ¿Qué te enseña para hacer con tu vida, una historia de amor y felicidad con Dios, con los demás y con uno mismo?


• Puzles para descubrir la mayor revelación de Dios:
http://www.aciprensa.com/juegos/rompecabezas/navidad.htm

4º eso: T.3: Dios, historia e Iglesia + 3.1 Experiencias hh. y cc.

 Comenzamos
 Dios se revela e interviene en la historia


 Dios se revela, realiza una alianza con el ser humano y cumple su alianza a lo largo de la historia. Esta fidelidad permanente de Dios se encuentra en la historia de Israel y continúa con la historia de la Iglesia. La Iglesia es la única institución que permanece desde su nacimiento, hace más de veinte siglos. Y a pesar de sus aciertos y errores, sigue creciendo y realizando la misión que Cristo le encomendó. El misterio de la permanencia de la Iglesia en la historia es su doble realidad: ser una institución humana, formada por personas con sus virtudes y pecados, y a la vez una realidad revelada por Dios y guiada por el Espíritu Santo.
 En esta unidad conoceremos la historia de la Iglesia desde el siglo xv hasta la actualidad. Así como sus aportaciones a la historia de la humanidad en la cultura, la solidaridad, los derechos humanos… 

• ¿Por qué la Iglesia permanece en la historia? 
• ¿Qué frase te llama más la atención? ¿Por qué? 

 Reflexionamos
 Para situarnos 

❚ Fechas y personajes de la Iglesia. 

San José de Cottolengo (1789- 1842) creó hospitales para los enfermos mentales.
 San Juan Bosco (1815-1888) creó escuelas de formación profesional para los marginados. 
En 2013, el Papa Benedicto XVI renunció y fue elegido el Papa Francisco.

 ❚ La ONU reconoce la labor de la Iglesia


«El organismo de la ONU responsable de la lucha contra el sida, ONUSIDA, estima que el 25 % de las organizaciones humanitarias dedicadas a los portadores del virus están apoyadas por estructuras católicas, y muchas de ellas son proyectos de Cáritas» (http://www.zenit.org/es/ 7 de febrero de 2006).

 ❚ Las Adoratrices, premiadas por ayudar a mujeres marginadas. 


«Ayudar a mujeres en situación de exclusión o marginalidad, como las víctimas de la trata de seres humanos, es el objetivo de las Adoratrices, una congregación religiosa que ha recibido el Premio de Derechos Humanos Rey de España.  »En 2013 fueron atendidas 2 173 personas de 65 nacionalidades gracias a estos proyectos, que son gestionados por 121 monjas, 132 laicos contratados y 136 voluntarios» (http://www.periodistadigital. com/religion/ 14 de abril de 2015). 

Dialogamos 
1 ¿Qué hecho te gusta más? ¿Por qué?
 2 ¿Qué otro hecho de la Iglesia puedes contar?
 3 ¿Qué título pondrías a esta imagen? 

primopiano_3358
4 ¿Qué opinas de la historia de la Iglesia? ¿Por qué? 

3.1 Experiencias humanas y cristianas
El ser humano debe realizar con su vida una verdadera y plena historia personal. El cristiano debe desarrollar su historia personal como una historia de amor y felicidad con Dios, con los demás, con la Creación y consigo mismo.
El siguiente testimonio es un ejemplo de cómo vivir la propia historia, en relación con Dios y con la historia de la Iglesia.

3.1.1 Santa Vicenta María López y Vicuña

5 Busca en Internet el vídeo «Vicenta María Ayer y Hoy!!» y obsérvalo. Después, contesta en tu pc a las preguntas siguientes:

a) ¿Qué te ha gustado más? ¿Por qué?
b) ¿Qué sentimientos te ha despertado?

3º ESO: T.3: PECADO, PERDON Y UNCIÓN

DIOS SE REVELA EN LA HISTORIA Y PERDONA EL PECADO

Dios ha creado al ser humano por amor y para que sean amigos y vivan felices en relación con Él, con los demás, consigo mismo y con la creación.
Sin embargo, la persona comete pecados como suplantar y rechazar a Dios, hacer el mal a los demás y a sí mismo, destruir la naturaleza,etc. Y así, con el pecado rompe la relación con Dios.
La historia de Israel, narrada en la Biblia, ofrece muchos ejemplos de pecados y rechazos al amor de Dios. Y la respuesta de Dios ante el pecador: intervenir y revelarse en la historia para perdonar y seguir ofreciendo su amor y amistad.
Jesucristo, la mayor revelación del amor y perdón de Dios, instituye los sacramentos del Bautismo, Reconciliación y la Unción para el perdón de los pecados. Desde entonces, la Iglesia los celebra por todo el mundo.
En esta unidad conoceremos los sacramentos del Perdón y la Unción.

• ¿Qué frase te llama más la atención?
• ¿Qué título pondrías a esta imagen?

Reflexionamos
Para situarnos
Significado de «confesar».
«La palabra “confesar” proviene del latín confiteri, que significa ‘reconocer’. (…) La Confesión es el reconocimiento personal de que el creyente ha pecado y busca perdón».
Oración persa y musulmana de confesión de los pecados:
«Todo lo que debería haber pensado y no haber pensado,
Todo lo que debería haber dicho y no haber dicho,
Todo lo que debería haber hecho y no haber hecho,
Todo lo que no tendría que haber pensado, pero pensé,
Todo lo que no tendría que haber hecho, pero hice,
Por pensamientos, palabras y obras rogamos, oh Dios, tu perdón».

Significado de «pecado».
«La palabra castellana “pecado” se deriva de la latina peccatum, que significa ‘acto culpable’ o ‘error’».
Las cenizas simbolizan el arrepentimiento del pecado. «Los antiguos semitas (judíos) que habían pecado se arrepentían con el arañazo en la piel de un vestido de pelo de camello y la humillación de las cenizas en su frente —como los cristianos el Miércoles de Ceniza—».

El óleo bendecido en los sacramentos.
En el catolicismo se utilizan óleos aromáticos o crismas para la unción en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, la Unción de enfermos y el Orden sacerdotal. Este óleo es de «aceite puro de oliva, bendecido por un obispo el Jueves Santo, antes del Paster Noster de la misa —llamada la Misa del Santo Crisma—. (…) El óleo de unción es tan importante para los israelitas que el Libro del Éxodo (29; 7, 21; 30; 23-31) ofrece varias reglas para su preparación y uso, haciendo un aceite aromático al añadirle bálsamo, incienso y mirra».
(Charles Panati: Los orígenes sagrados de las cosas profundas. Obelisco, 2002, págs. 16-17; 185; 187 y 189).

Dialogamos
1 ¿Qué hecho te resulta más interesante? ¿Por qué?
2 ¿Qué pecados se cometen más en la sociedad actual?
3 ¿Qué opinas de confesar los pecados? ¿Y de perdonarte y perdonar a los demás?
4 ¿Qué puedes contar sobre los sacramentos del Perdón y la Unción de enfermos?
• Una confesión cristiana muy especial:
• Resumen de la miniserie francesa Los miserables (2000), protagonizada por Gérard Depardieu y John Malkovich:
 

3.12.18

1º ESO: T.2:MI INTELIGENCIA EMOCIONAL: EL SENTIMIENTO DE ALABANZA A DIOS,P.29.



El sentimiento de alabanza es sentir la necesidad de elogiar, con palabras y gestos, lo bueno que recibimos de Dios o de las personas. Alabar a Dios es hablar bien de Él, rezarle, cantarle y darle las gracias.

Lee e infórmate
1 Lee y contesta: ¿Cómo se debe alabar a Dios?
«(…) Cantad a Dios, dando gracias de corazón, con salmos, himnos y cánticos inspirados. Y todo lo que de palabra o de obra realicéis, sea todo en nombre de Jesús, dándole gracias a Dios Padre por medio de él» (Col 3, 16-17).

Sé creativo y comunícate
2 Sigue estos pasos y realiza una tarjeta de alabanza a Dios:
a) En pc, dibuja un  elemento de la naturaleza o un gesto de solidaridad con las personas. b) Escribe una frase para explicar el motivo de tu alabanza.
c) Para inspirarte lee la oración de esta página y observa la tarjeta.
3 Presenta y explica tu tarjeta a la clase.
San Francisco: «Cántico de las criaturas»
 Alabado seas, mi Señor, con todas tus criaturas,                                                                       especialmente el hermano Sol,                                                  
   el cual es día, y nos iluminas por él.
Y es bello y radiante con gran esplendor:
de ti, Altísimo, lleva significación.
Alabado seas, mi Señor, por la hermana Luna y las Estrellas:
en el cielo las has formado claras, preciosas y bellas.
Alabado seas, mi Señor, por hermano Viento,
por Aire y Nublo y Sereno y todo tiempo,                                          
  por el cual a tus criaturas das sustento.
Alabado seas, mi Señor, por la hermana Agua,
la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta.
Alabado seas, mi Señor, por el hermano Fuego,
por el cual nos alumbra la noche:
y él es bello, y alegre, y robusto, y fuerte.
Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana la madre Tierra,
la cual nos sustenta y gobierna, y produce diversos
frutos con coloridas flores y hierbas.
Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor
y soportan enfermedad y tribulación.
Dichosos aquellos que las sufren en paz,
pues por ti, Altísimo, coronados serán.
Sobre la moral cristiana del medio ambiente
1 Diferencia. En cada una de las frases siguientes hay dos palabras equivocadas. Descúbrelas y escribe en tu cp la letra de la frase y las palabras correctas:
a) Los ciudadanos practican la moral católica del medio ambiente por su fe y amor a Dios, a los demás y a la técnica.
b) Dios, por su gran desamor y misericordia a la humanidad, le quita su creación.
c) La moral católica sobre el medio ambiente es una dimensión o capítulo de la moral budista general.
d) El séptimo acuerdo afirma: «sí robarás».
e) El cristiano debe valorar y descuidar la naturaleza, pero sin llegar a hacerlo por encima de la vida vegetal.
f) La moral católica del medio ambiente se compone de antivalores, virtudes, principios éticos y comportamientos inmorales y ecológicos.
g) Los cristianos deben practicar una ecología relativa que incluya la ecología animal y la ecología humana.
h) La demostración religiosa y la explicación científica sobre la creación son explicaciones iguales y complementarias.
Sobre el relato bíblico
2 Forma una frase con cada grupo de palabras:
a) fe – ciencia – creación – evolución
b) Relatos bíblicos de la Creación – enseñan -Creador – vida.

Sobre el valor de humanizar a la persona y a la Tierra

3 ¿En qué consiste el valor de humanizarse como persona integral? Por un ejemplo actual de humanización y otro de deshumanización.

4º eso: evaluación T. 1+2 He aprendido

1.-

¿Qué nombre recibe la circunstancia, el conocimiento y el sentimiento, por los cuales se adquiere una enseñanza?

 2.-

¿Quiénes ofrecen respuestas a los intentos humanos de búsqueda de sentido a la vida y a la necesidad de encontrarse con Dios?

3.-

¿Cómo se denomina la experiencia personal y religiosa sobre el Dios Padre, su Hijo Jesucristo y el Espíritu Santo?

 4.-

¿Cómo se llama el principal protagonista del relato bíblico del diluvio universal?

 5.-

¿Qué es la predisposición para buscar a Dios y vivir experiencias de relación personal con Él?

He aprendido T. 2

 Sobre la experiencia religiosa y la revelación 

1   Escribe en tu pc el número de cada frase y las palabras que faltan. 

1. Las experiencias religiosas se expresan en las religiones, el arte …, los libros … y los creyentes de todos los tiempos. 
2. La experiencia religiosa más completa es la experiencia … porque se basa en … que se ha revelado en la historia. 
3. En la experiencia cristiana, la persona se encuentra con … resucitado, el Hijo de …
 4. La persona es un ser … que necesita dar un … trascendente a su vida.
 5. La experiencia religiosa es una experiencia humana de tipo … y de comunicación con … que cambia y da sentido a la vida.
 6. La experiencia religiosa de Jesús se caracteriza por su relación de Hijo de Dios y de amor y … con su … Dios. 
7. Las … son intentos humanos de responder a la búsqueda de sentido a la vida y a la necesidad de … con Dios. 
8. La experiencia cristiana es la plenitud de la experiencia religiosa porque se basa en …, el Hijo de Dios, que revela de forma … y definitiva a Dios.
 9. La experiencia cristiana es una experiencia personal y religiosa sobre el Dios Padre, su … y el … 
10. La experiencia cristiana se resume en sentirse amado por Dios como … suyo, y en amar a Dios, a los … y a sí mismo.

 Sobre el relato bíblico

 2 Completa en tu pc. 

a) El argumento del relato bíblico «Noé y el diluvio universal» es … Y hay que interpretarlo como …
 b) Una buena enseñanza de este relato bíblico para mejorar mi vida es …

 Sobre el valor de seguir a un buen maestro 

3 ¿En qué consiste el valor de seguir a un buen maestro? 

4 Explicar. ¿Qué tipo de maestro es Jesús de Nazaret según lo que le dicen los fariseos en la cita siguiente? «Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad, sin que te importe nadie, porque no te fijas en apariencias» (Mt 22, 16). 

3º ESO: T.2: HE APRENDIDO, PÁG. 31

Sobre el sentido cristiano de la vida


1 Completa en tu pc cada afirmación  con su correspondiente mitad  derecha. Debes formar ocho parejas de números y letras:

1. Dios es el origen, la explicación de todo cuanto existe y…2. Las religiones monoteístas ofrecen respuestas sobre…3. El sentido de la vida para judíos, cristianos y musulmanes es…
4. El sentido diario y último de la vida para el judío consiste en…
5. El cristiano encuentra el sentido de la vida en…
6. Jesús de Nazaret es para los cristianos el principal…
7. El sentido diario y último de la vida para el musulmán consiste en…
8. Los sacramentos y la oración ayudan a los cristianos a…
A) … profesar, celebrar y practicar su fe en el Dios Trino.
B) … la respuesta a las preguntas más profundas.
C) … creer en Alá y vivir de acuerdo con el Corán.
D) … participar en el proyecto de felicidad que Dios tiene para cada persona.
E) … descubrir el significado más profundo que tiene la vida humana.
F) … el sentido último de la vida humana.
G) … modelo de vida para encontrar el sentido cotidiano y último de su existencia.
H) … practicar su fe en un solo Dios y creer en la Torá.

Sobre el relato bíblico
2 Resume el argumento del relato «Jesús de Nazaret y Zaqueo».
3 Escribe qué hace una persona que cambia y se convierte a Jesús:
¿Cuáles serán sus dos valores más importantes?
¿Qué dos buenos comportamientos realizará?

Sobre los valores que dan sentido a la vida
4 Escribe una jerarquía de cinco valores que dan un sentido cotidiano y último a la vida personal. Explica el motivo principal de tu jerarquía.

AUTOEVALUACIÓN:

+¿Para quiénes Dios es el origen, la razón de todo cuanto existe y la respuesta a las cuestiones más profundas?

+¿En qué parte de la Biblia judía, especialmente, descubre el creyente judío el camino para dar sentido a su vida?

+¿Con qué término se expresa, desde el punto de vista cristiano, el arrepentirse, cambiar de comportamiento y de mentalidad, y vivir según la fe cristiana?

+¿Qué es más importante en una jerarquía de valores cristianos, la fe y el amor, o la fama y el dinero?

29.11.18

3º ESO:T.2: MIS VALORES HUMANOS Y CRISTIANOS + HE APRENDIDO: VALORES QUE DAN SENTIDO A LA VIDA

1.-
¿Qué Papa dijo estas palabras durante el Ángelus?: «El amor de Dios tiene un nombre y un rostro: Jesucristo. ¡Jesús! El amor de Dios se manifiesta en Jesús».

 2.-
¿Para quiénes Dios es el origen, la razón de todo cuanto existe y la respuesta a las cuestiones más profundas?

 3.-
¿En qué parte de la Biblia judía, especialmente, descubre el creyente judío el camino para dar sentido a su vida?

 4.-
¿Con qué término se expresa, desde el punto de vista cristiano, el arrepentirse, cambiar de comportamiento y de mentalidad, y vivir según la fe cristiana?

 5.-
¿Qué es más importante en una jerarquía de valores cristianos, la fe y el amor, o la fama y el dinero?


AUTOEVALUACIÓN:


HE APRENDIDO:
Sobre el sentido cristiano de la vida

1 Completa en tu PC cada afirmación de la columna izquierda con su correspondiente mitad de la columna derecha. Debes formar ocho parejas de números y letras.

1. Dios es el origen, la explicación de todo cuanto existe y…
2. Las religiones monoteístas ofrecen respuestas sobre…
3. El sentido de la vida para judíos, cristianos y musulmanes es…
4. El sentido diario y último de la vida para el judío consiste en…
5. El cristiano encuentra el sentido de la vida en…
6. Jesús de Nazaret es para los cristianos el principal…
7. El sentido diario y último de la vida para el musulmán consiste en…
8. Los sacramentos y la oración ayudan a los cristianos a…

A) … profesar, celebrar y practicar su fe en el Dios Trino.
B) … la respuesta a las preguntas más profundas.
C) … creer en Alá y vivir de acuerdo con el Corán.
D) … participar en el proyecto de felicidad que Dios tiene para cada persona.
E) … descubrir el significado más profundo que tiene la vida humana.
F) … el sentido último de la vida humana.
G) … modelo de vida para encontrar el sentido cotidiano y último de su existencia.
H) … practicar su fe en un solo Dios y creer en la Torá.

Sobre el relato bíblico
2 Resume el argumento del relato «Jesús de Nazaret y Zaqueo».
3 Escribe qué hace una persona que cambia y se convierte a Jesús:
¿Cuáles serán sus dos valores más importantes?
¿Qué dos buenos comportamientos realizará?

Sobre los valores que dan sentido a la vida
4 Escribe una jerarquía de cinco valores que dan un sentido cotidiano y último a la vida personal. Explica el motivo principal de tu jerarquía.