TIC RELIXIÓN

TIC RELIXIÓN
👼

20.1.20

4º ESO: T.4:EL MESÍAS Y LA MORAL DE LA VIDA PÚBLICA: COMENZAMOS, DIALOGAMOS, PÁG 45.+ T. 4.1:EXPERIENCIAS HUMANAS Y CRISTIANAS, P.47, 1 A 6.


Dios envía a su Hijo, el Mesías Salvador Dios se revela e interviene en la historia para ofrecer su amor y salvación.
 Ante los problemas de la humanidad, la Biblia anuncia el nacimiento de un Mesías sufriente que traerá a la tierra el reino de Dios: un reino espiritual de fe, salvación, justicia, amor, paz…
 Este reino no es un reino político con territorios, ejércitos… Jesús de Nazaret es la encarnación del reino de Dios y el Mesías Salvador y sufriente prometido por Dios. 
Hoy crece la necesidad de buscar soluciones a los problemas del mundo y surgen falsos mesías y salvadores con equivocadas soluciones. 
La Iglesia católica propone educar la dimensión moral, social y política en cada persona; seguir a Jesucristo, Mesías Salvador; y practicar la moral general de todos los ciudadanos y la moral cristiana de la vida pública. 
A• ¿Qué opinas de este texto? ¿Por qué?
Reflexionamos
Para situarnos
  Los falsos mesías.
 En la historia ha habido personas que se han creído falsamente mesías o enviados de Dios. Por ejemplo: «Un falso Mesías genera interés mundial y preocupa en Australia. Un hombre que asegura ser Jesucristo reencarnado “recuerda su crucifixión”, vive con “María Magdalena” (…). 
Las autoridades temen que su creciente secta siga ganando adeptos. (…) “Yo resucité un buen número de personas… incluyendo a mi amigo Lázaro”, cuenta. Y está logrando extender su mensaje a nivel mundial» (http://protestantedigital.com/ 28 de mayo de 2013).
 ❚ Los líderes más destructivos para la humanidad. 
Se creyeron mesías y salvadores, y sus consecuencias fueron: «Mao Zedong, 72 500 000 muertes  (Guerra Civil china y comunismo chino). Iósif Stalin, 51 700 000 muertes (comunismo soviético). Adolf Hitler, 42 000 000 muertes (Segunda Guerra Mundial en Europa y nazismo)» (http://remilitari.com/guias/victimario0.htm).
 ❚ Políticos católicos fundaron la actual Unión Europea. 
La destrucción de Europa en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) les llevó a crear los Estados Unidos de Europa, para fortalecer la democracia y evitar las dictaduras. Los más importantes son el alemán Konrad Adenauer (1876-1967), el francés Robert Schuman (1886-1963) y el italiano Alcide de Gasperi (1881-1954):
 «Las ideas primigenias de la formación de una Europa unida nacen de una visión cristiana de la misma, sobre todo por parte de Robert Schuman, ya beatificado por la Iglesia católica y en proceso de canonización, y Alcide de Gasperi, en proceso de beatificación» (La visión cristiana de los padres de Europa, de José Manuel Saiz. UNISCI, n.º 14, mayo de 2007, pág. 115).
• Visionar el vídeo «Los falsos Mesías ¡Han llegado!» en
https://www.youtube.com/watch?v=CctUSeB22C0
 • Leer el artículo online «Un falso mesías genera interés mundial y preocupa en Australia» en 
 • Leer el artículo «Beatificación de Robert Schuman, padre de la Unión Europea» en
Resultado de imaxes para Robert Schuman, padre de la Unión Europea
 Dialogamos 
1 ¿Qué hecho te impresiona más? 

¿Por qué piensas que se produce? 
2 ¿Qué sabes sobre Jesucristo como Mesías? 

¿Y sobre la moral de los cristianos en la política? 
http://www.fluvium.org/textos/iglesia/igl138.htm


 4º ESO: T. 4.1:EXPERIENCIAS HUMANAS Y CRISTIANAS, P.47, 1 A 6.


http://www.acdp.es/angel-herrera-oria/
Ante los problemas actuales de la sociedad, surgen falsos mesías que se presentan como salvadores y como la solución de estos problemas.
Sin embargo, no se comprometen y solo buscan su propio egoísmo.
Por el contrario, las personas con una ética o moral universal, creyentes y no creyentes, se comprometen a promover el bien común.
El siguiente testimonio muestra la unidad que debe existir en el cristiano entre su fe, su vida personal y el compromiso político y social.
1.1 Ángel Herrera Oria, un propagandista comprometido
Resultado de imaxes para Ángel Herrera Oria
Ángel Herrera Oria nació en Santander en 1886. Su familia le enseñó a confiar en Dios y a preocuparse por los problemas de la sociedad.
En 1907, después de terminar la carrera de Derecho y el doctorado, aprobó las oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado. Así logró un trabajo bien pagado y con prestigio social.
Pero, en vez de dedicarse a vivir bien y sin preocuparse por los problemas sociales, decidió comprometerse como cristiano laico. Por ello, se integró en la Congregación de los Luises (grupo católico de jóvenes universitarios). En 1908 participó en la fundación de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP). Un año después fue nombrado su primer presidente.
En esta época, en España había muchas injusticias sociales: desigualdad, analfabetismo, paro, pobreza…, y los católicos sufrían ataques y discriminaciones.
Para defender la fe y la justica social, Ángel dio charlas, creó el periódico católico El Debate, la Editorial Católica (1912), las revistas Gracia y Justicia (humor) y Jeromín (infantil), organizó el sindicalismo agrario católico, la primera Escuela de Periodismo de España, etc.
Su compromiso como propagandista le llevó a presidir una organización política, con la cual participó en las elecciones de 1931. En 1933 fue presidente de la Junta Central de Acción Católica. 
Fundó el Centro de Estudios Universitarios (CEU), las actuales universidades de la ACdP. Creó el Instituto Social Obrero y organizó actividades para promover la participación de los católicos en la política.
En medio de estos compromisos sociales, Ángel Herrera sentía crecer su vocación sacerdotal. 
Por este motivo, en 1936 ingresó en el Seminario de Friburgo (Suiza). A los 54 años fue ordenado sacerdote y continuó trabajando por la justicia social.
En Santander fundó la barriada pesquera para las familias más pobres; la Escuela Obrera de Aprendices, en la que muchos adolescentes aprendieron un oficio y salieron de la miseria; la actual editorial Biblioteca de Autores Cristianos; etc.
En 1947 fue nombrado obispo de Málaga. Allí creó más de 200 escuelas-capillas para enseñar a niños y a niñas y a adultos analfabetos; fundó varias cooperativas que proporcionaron viviendas a personas marginadas; organizó la Asociación de Agricultores Pío XII, para defender sus derechos; formó maestras rurales… Sus homilías eran escuchadas por radio en toda España.
En 1951 inauguró el Colegio Mayor de San Pablo para universitarios. Fundó el Instituto Social León XIII. En 1960 inauguró la Escuela de Periodismo de la Iglesia y al año siguiente la Escuela de Ciudadanía Cristiana.
En sus escritos decía: «El que da vida a una obra centuplica su vida. La obra más difícil, con tiempo y constancia, se lleva siempre a cabo».
En 1965 fue nombrado cardenal de la Iglesia. Falleció en 1968. Hoy está en proceso de ser nombrado beato y santo. Su obra continúa en los propagandistas, y en los más de 30 000 alumnos que estudian en las universidades y colegios de la ACdP.
(Tomado y adaptado de: http://www.acdp.es/).
https://www.youtube.com/watch?v=Xc_0HKps_uk
1   Explica la introducción de este apartado con tus propias palabras.
2 ¿Cómo practicó Ángel Herrera su compromiso cristiano en la vida pública?
3 ¿Qué te llama más la atención de su vida? ¿Por qué? ¿Y qué te enseña para comprometerte en la vida pública?
4 Solucionar. Escribe tres compromisos y comportamientos morales para mejorar el mundo y la vida pública actual.
5 En pareja, visitad la web de la ACdP (http://www.acdp.es/) y su apartado «Obras». Después, enviad vuestra opinión.

12.1.20

4º ESO: T. 3:MIS VALORES HUMANOS Y CRISTIANOS + HE APRENDIDO








Sobre Dios, la historia y la Iglesia

1   Descubre dos errores en cada frase. Escribe en tu pc el número de cada frase y las palabras correctas.
1. Dios se oculta e incumple su alianza con el ser humano a lo largo de la historia.

2. La fidelidad permanente de Dios se encuentra en la historia de España y continúa con la historia de la sociedad.

3. El ciudadano debe vivir su historia personal como una historia de amor y felicidad con Dios, con los demás, con la televisión y consigo mismo.

4. La sociedad es una institución humana y una realidad revelada por Dios y guiada por el Espíritu Diario.

5. Dios se oculta e interviene en la Sociedad de la Salvación.


6. La Historia de la Salvación comienza con la historia de Israel, continúa con la historia del mundo y terminará al final de los mundos.

7. La Historia de la Salvación muestra la infidelidad de Dios y su alianza con el ser humano para amarlo y controlarlo.                                                                                              
8. La Iglesia anglicana realizó una gran reforma en el siglo xvi, a través del Concilio Vaticano II.
9. Abrahán es la nueva, definitiva y eterna conquista de Dios con las personas.

10. El cristiano agradece los momentos de su historia en los que reconoce la infidelidad de Moisés.
Sobre el relato bíblico
Jeremías vino a desviar a muchos judíos del culto a los ídolos para conducirlos al conocimiento del verdadero Dios.
Jeremías fue, por causa de su piedad y de sus actos buenos, maltratado por el pueblo judío, al que quería sacar del mal camino.
Jeremías soportó con dulzura y paciencia las injurias y los malos tratos, pidiendo incluso perdón por aquellos que lo maltrataban.
2 ¿Qué enseñó el profeta Jeremías en nombre de Dios?

3   ¿Qué te enseña para mejorar tu historia personal?
Sobre el valor de la fidelidad
Lo que podemos aprender de la vida de Jeremías es el consuelo de saber que incluso los grandes profetas de Dios pueden experimentar el rechazo, la depresión y el desánimo en su caminar con el Señor.
Esta es una parte normal del crecimiento espiritual, porque nuestra naturaleza pecaminosa lucha contra la nueva naturaleza, de acuerdo a Gálatas 5:17: “Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y éstos se oponen entre sí”.
Pero, así como Jeremías descubrió, nosotros podemos saber que la fidelidad de nuestro Dios es infinita; incluso si somos infieles, Él permanece fiel (2 Timoteo 2:13).
4 Observa la fotografía, y completa las frases en tu pc:
Imaxe relacionadaa) El valor de la fidelidad es …

b) Yo practico la fidelidad con mi amigo cuando …
c) Yo practico la fidelidad con Dios cuando …
El valor de la fidelidad
El valor de la fidelidad es el buen sentimiento y comportamiento de lealtad y de cumplir lo que se cree y se promete: fidelidad a la pareja, a un amigo, a una buena causa… La persona fiel no traiciona ni engaña.

3º ESO: T. 3.3:LA BIBLIA Y MIS COMPETENCIAS: EL PRIMER PECADO, P.39, 1,2.

El siguiente relato pertenece al Antiguo Testamento, al libro del Génesis, cuya redacción final es del siglo v a. C.
Narra en forma de mito el pecado original (el primer pecado de la humanidad), cometido por Adán y Eva.
Resultado de imaxes para pecado original
3.1 El pecado original (Gén 3, 1-13 y 20-24)

«La serpiente era más astuta que las demás bestias del campo que el Señor había hecho. Y dijo a la mujer: “¿Conque Dios os ha dicho que no comáis de ningún árbol del jardín?”. La mujer contestó a la serpiente: “Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; pero del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: “No comáis de él ni lo toquéis, de lo contrario moriréis”. La serpiente replicó a la mujer: “No, no moriréis; es que Dios sabe que el día en que comáis de él, se os abrirán los ojos, y seréis como Dios en el conocimiento del bien y el mal”.
Entonces la mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno de comer, atrayente a los ojos y deseable para lograr inteligencia; así que tomó de su fruto y comió. Luego se lo dio a su marido, que también comió. Se les abrieron los ojos a los dos y descubrieron que estaban desnudos; y entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron.
 Cuando oyeron la voz del Señor Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la brisa, Adán y su mujer se escondieron de la vista del Señor Dios entre los árboles del jardín. El Señor Dios llamó a Adán y le dijo: “¿Dónde estás?”. Él contestó: “Oí tu ruido en el jardín, me dio miedo, porque estaba desnudo, y me escondí”. 
El Señor Dios le replicó: “¿Quién te informó de que estabas desnudo?, ¿es que has comido del árbol del que te prohibí comer?”.
Adán respondió: “La mujer que me diste como compañera me ofreció del fruto y comí”.
 El Señor Dios dijo a la mujer: “¿Qué has hecho?”. La mujer respondió: “La serpiente me sedujo y comí”. (…) Adán llamó a su mujer Eva, por ser la madre de todos los que viven. El Señor Dios hizo túnicas de piel para Adán y su mujer, y los vistió.
 Y el Señor Dios dijo: “He aquí que el hombre se ha hecho como uno de nosotros en el conocimiento del bien y el mal; no vaya ahora a alargar su mano y tome también del árbol de la vida, coma de él y viva para siempre”. El Señor Dios los expulsó del jardín de Edén, para que labrase el suelo de donde había sido tomado.
 Echó al hombre, y a oriente del jardín de Edén colocó a los querubines y una espada llameante que brillaba, para cerrar el camino del árbol de la vida».
3.2 Quiénes son los protagonistas
Adán y Eva. Simbolizan a la primera pareja de la humanidad, el pecado original y a todo hombre y mujer, de ayer y hoy.

3.3 Para interpretar correctamente el relato



Este relato no es un texto científico ni hay que interpretarlo literalmente, tal como está escrito. Es un texto sagrado que, en forma de mito, expresa una verdad revelada por Dios sobre el pecado original.

Para interpretarlo correctamente, hay que distinguir la verdad revelada del género literario en que está escrito, así como la simbología y significado de sus elementos.
La serpiente simboliza el mal y el tentador. El fruto del árbol prohibido, el objeto de la tentación. Comer del fruto, creerse igual a Dios. Las túnicas de piel, la pérdida de la inocencia. El jardín del Edén, un mundo ideal y eterno con Dios. Y, la expulsión del jardín de Edén, representa el castigo por el pecado cometido.

3.4 Qué nos enseña para la vida diaria

El relato nos enseña y revela las siguientes verdades: las personas rompen con Dios por el pecado. 
El pecado consiste en el rechazo a la intervención de Dios en la propia vida o en la suplantación de Dios por falsos dioses: el dinero, la fama, el poder… También, nos enseña en qué consistió el pecado original: dejarse llevar por la soberbia, utilizar mal la libertad y desobedecer a Dios para ser igual a Él.

1 Copia en tu pc y completa cada frase con la información que le corresponde:
a) El relato pertenece a la parte de la Biblia del… y al libro de… cuya redacción final fue en…


b) Su argumento es…


c) Para interpretar correctamente el relato…


d) La serpiente simboliza… El fruto del árbol prohibido… Comer del fruto… El jardín de Edén… Y, la expulsión del jardín de Edén…


e) El relato enseña y revela las siguientes verdades…

2 Inventa un relato sobre el pecado original que ocurra hoy. Utiliza el lenguaje actual y pon algún ejemplo de pecado, de rechazo o suplantación de Dios. Puede ser de algún dictador, famoso, fanático, deportista, terrorista…

19.12.19

4º eso: T. 3.2.Dios y la historia de la Iglesia.


ACTIVIDADES TIC (Refuerzo)

• En pareja, elaborar un mapa o esquema conceptual utilizando software que ofrecen las webs:
 – https://bubbl.us/

– https://www.gliffy.com/

 – http://creately.com/

 Este mapa conceptual debe incluir los siguientes apartados:

 a) La doble realidad de la Iglesia en la historia.

 b) Dos hechos de la historia de la Iglesia en la Edad Moderna y dos de la Contemporánea, así como los siglos que abarca cada época.

 • Con la información recogida en la activad anterior, elaborar pósteres multimedia. 

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/murales-interactivos-alumnos-creativos-solo-click/44462.html

• Consultar la «Cronología de los principales acontecimientos en la historia del cristianismo», en 

http://www.mercaba.org/IGLESIA/Historia/cronologia_cristianismo.htm

http://www.mercaba.org/IGLESIA/Sintesis/cartel_sintesis_hist_iglesia.htm

• Realizar los siguientes test online sobre la historia de la Iglesia:

 – http://ficus.pntic.mec.es/~jpef0014/trabajohistoriador.htm 

– http://ficus.pntic.mec.es/~jpef0014/historia.htm


Dios se revela e interviene en la Historia de la Salvación, que comienza con la historia de Israel, continúa con la historia del cristianismo y terminará al final de los tiempos, con la venida de Jesucristo. 
La Historia de la Salvación muestra la fidelidad de Dios y su alianza con el ser humano para amarle y salvarle. La historia de la Iglesia católica forma parte de la historia del cristianismo y se basa en sus mismas fuentes.

 2.1 La Iglesia en la Edad Moderna

La Edad Moderna (siglos xv-xviii) comienza con el descubrimiento de América en 1492 y el Renacimiento. 
En el siglo xvi, la Iglesia occidental sufrió una grave crisis porque algunas órdenes religiosas tenían mucho poder y riquezas, y algunos Papas se comportaron más como jefes de Estado que como verdaderos representantes de Cristo. 

Esta situación exigía reformar la Iglesia. Entonces, Martín Lutero (1483-1546), un monje agustino alemán, se rebeló contra la autoridad del Papa León X y una parte de la Iglesia se separó, formando las iglesias protestantes. 

En 1531, el rey Enrique VIII de Inglaterra se separó también de la Iglesia católica, por motivos personales. Así nació la Iglesia anglicana. Al mismo tiempo, dentro de la Iglesia católica se llevó a cabo una gran reforma, cuyo acontecimiento más importante fue el Concilio de Trento (1537-1564). En él se aprobó la institución de los seminarios para formar a los sacerdotes, las normas sobre los sacramentos, la vuelta a la pobreza de las órdenes religiosas, etc. En los siglos xvi y xvii se desarrolló la verdadera vida cristiana.

Aparecieron nuevas órdenes religiosas: la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola (1491-1556); el Oratorio de San Felipe Neri, (1515-1595), etc. Surgieron grandes santos y místicos, como Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y San Juan de la Cruz (1542-1591). 

En estos siglos, la Iglesia también se dedicó a la evangelización de los nuevos territorios descubiertos: América, China, Japón, etc., donde muchos misioneros fueron santos, como San Francisco Javier (1506- 1552), y grandes defensores de los derechos humanos de los esclavos y de los indios, como Bartolomé de las Casas (1484-1556). 

2.2 La Iglesia en la Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea (siglos xviii-xxi) comienza con la Revolución Francesa (1789) y continúa hasta la actualidad. En el siglo xviii se extendió por Europa la Ilustración, que proponía la razón por encima de todo: solo por la razón se puede encontrar el bien y la felicidad. 

Por ello, se rechazaban a la Iglesia y la fe cristiana, y se discriminaba a los cristianos. Para defenderse, la Iglesia se encerró en sí misma. La Ilustración influyó en la secularización o laicidad de los Estados, que comienzan a asumir servicios y tareas que hasta entonces solo realizaba la Iglesia (la enseñanza, los servicios sociales, el cuidado del patrimonio, etc.).

En la Iglesia surgieron nuevas congregaciones que realizaron grandes innovaciones en la educación, la sanidad y la asistencia social. En el siglo xx tuvieron lugar las Guerras Mundiales, la creación y la desaparición de los países comunistas y la mayor persecución religiosa de la historia de la humanidad.

La Iglesia continuó su expansión misionera por todo el mundo. Destacó por sus grandes Papas, su compromiso social y solidario con el cuarto mundo, la elaboración de la Doctrina Social de la Iglesia, el diálogo por la unión de las iglesias cristianas y la celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965). 

2* En pareja, anotad en vuestros pcs una conclusión o enseñanza de la historia de la Iglesia en los siglos xv-xxi.

10.12.19

3º ESO: T. 3.1:EXPERIENCIAS HUMANAS Y CRISTIANAS, P.34,S, 1 A 7. +3.2.Los sacramentos de curación

Hoy muchas personas no saben perdonar y niegan el pecado. Opinan que perdonar es de tontos y que nada está mal. Y por ello, actúan dejándose llevar por su egoísmo y el mal moral.
Ante esta situación, la Iglesia enseña las consecuencias negativas del pecado y propone los sacramentos y la moral cristiana para salvarse del pecado y ser más feliz con Dios, con los demás, consigo mismo y con la naturaleza.
El pecado es todo comportamiento y actitud que rompe la relación con Dios, los demás y uno mismo: «El pecado es una falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta: es faltar al amor verdadero para con Dios y para el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes.
Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana».
1.1 El árbol del perdón
Julio se había convertido en un mendigo que pedía por las calles. No tenía casa, dinero ni trabajo. Tenía miedo de todo, de encontrarse con la policía o algún violento. Estaba solo. Se sentía mal y tenía hambre y frío. Buscó trabajo a cambio de comida, pero no se lo dieron por su aspecto de mendigo y drogadicto. Además, le amenazaban con llamar a la policía si no se marchaba rápidamente.
Al llegar la Navidad, Julio se preguntó: ¿Qué voy a hacer? ¿Por qué he llegado a esta situación? Y casi sin darse cuenta, comenzó a recordar su historia de pecados y fracasos.
Todo empezó en el instituto. Allí conoció a una compañera que le invitó a fumar y a beber alcohol. Al principio se negó, pero como la chica le gustaba, comenzó a beber y a fumar. Y lo peor, comenzó a ocultárselo a su familia.
Un día, la chica le invitó a fumar droga y aceptó. Hasta que se convirtió en un consumidor habitual de drogas. Dejó de estudiar. Suspendió el curso. Y para pagar las drogas, mintió a su familia, les robó dinero, insultó y agredió a su padre por negarse a darle dinero, y por su causa, su familia se convirtió en un infierno.
Al cumplir la mayoría de edad, Julio robó las joyas de su madre y se marchó de casa sin decir adónde iba. Vendió las joyas y despilfarró el dinero con sus colegas. Pero cuando se le acabó el dinero y se puso enfermo todos le abandonaron.
Ahora se acordaba mucho de sus padres y hermanos: ¡Qué feliz vivía con ellos! ¿Se acordarían mucho de él? Al ver el sufrimiento que se había causado a sí mismo y a su familia, lloró de arrepentimiento. Se arrepintió de haber abandonado los estudios y destrozado a su familia. Y, les escribió esta carta:
«Queridos padres y hermanos: Os pido perdón de todo corazón. Por mis pecados me he convertido en un mendigo. Si me perdonáis volveré a casa y trabajaré sin descanso para pagar lo que os robé y reparar todo el mal que os hice. Si me perdonáis y puedo volver a casa, poned un pañuelo blanco en el árbol que hay frente a la casa. Yo pasaré en el autobús la víspera de Navidad. Si veo el pañuelo en el árbol, bajaré e iré hacia la casa. Si no, comprenderé y proseguiré mi viaje, aunque no sepa a dónde ir». Cuando 
Julio pasó junto al árbol se sorprendió al ver el árbol lleno de pañuelos blancos. Pero más se sorprendió y emocionó al bajarse del autobús y encontrarse con toda su familia, que con pañuelos blancos, no paraban de sonreírle, besarle, acariciarle, abrazarle…
1 Analizar.
Lee la introducción y escribe una definición de pecado.Pon algún ejemplo actual: ¿Quién o quiénes son sus responsables? ¿Qué consecuencias personales y sociales tiene? ¿Qué deben hacer los responsables para remediar el mal causado?                                                                                                                                            2 ¿Qué pecados y malos comportamientos aparecen en el relato?
3 ¿Qué gestos de arrepentimiento y perdón realizan sus personajes?
4 ¿Qué te llama más la atención del relato? ¿Por qué?
5 ¿Qué te enseña esta historia sobre el perdón?
6 Describe un ejemplo de verdadero perdón. Puede ser del cine, la literatura o de tu vida personal: ¿Quién perdonó a quién? ¿Por qué le perdonó? ¿Con qué gestos y palabras le perdonó? ¿Qué consecuencias tuvo para quien perdonó? ¿Y para quien fue perdonado?

7 Busca en Internet o en un libro impreso una frase célebre sobre el «Perdón» o el «Perdón de Dios» y envíasela a una persona, junto a una frase tuya, para pedirle perdón y expresarle tu deseo de reconciliación:
    https://es.wikiquote.org/wiki/Perd%C3%B3n
La iglesia y el pecado
«El pecado es un acto personal. Pero nosotros tenemos una responsabilidad en los pecados cometidos por otros cuando cooperamos a ellos:
 protegiendo a los que hacen el mal». (Catecismo de la Iglesia Católica. 1997, nº 1849 y 1868).

  • participando directa y voluntariamente;
• ordenándolos, aconsejándolos, alabándolos o aprobándolos;

• no revelándolos o no impidiéndolos cuando se tiene obligación de hacerlo;


Mal natural y mal moral
Resultado de imaxes para Mal natural y mal moral
Existen dos tipos de males: los naturales y los morales. Los males naturales son los originados por la naturaleza, por ejemplo, los terremotos.
Y los males morales son los producidos por las personas a causa de su egoísmo, envidia, avaricia, etc. Ejemplos de males morales son la guerra, el hambre, la violencia en las escuelas, el terrorismo, etc. Para la Iglesia, el pecado es el origen del mal moral.

ACTIVIDADES TIC (Refuerzo y ampliación)

• Para trabajar en qué se parecen y en qué se diferencian el contenido de la canción de Amaral, «Perdóname», del perdón que se recibe en el sacramento de la Confesión:

http://www.youtube.com/watch?v=wzIPmpPvH44

 Letra de la canción Perdóname de Amaral: http://www.musica.com/letras.asp?letra=1312660

3º ESO: T.3: PECADO, PERDON Y UNCIÓN

DIOS SE REVELA EN LA HISTORIA Y PERDONA EL PECADO




Dios ha creado al ser humano por amor y para que sean amigos y vivan felices en relación con Él, con los demás, consigo mismo y con la creación.
Sin embargo, la persona comete pecados como suplantar y rechazar a Dios, hacer el mal a los demás y a sí mismo, destruir la naturaleza,etc. Y así, con el pecado rompe la relación con Dios.
La historia de Israel, narrada en la Biblia, ofrece muchos ejemplos de pecados y rechazos al amor de Dios. Y la respuesta de Dios ante el pecador: intervenir y revelarse en la historia para perdonar y seguir ofreciendo su amor y amistad.
Jesucristo, la mayor revelación del amor y perdón de Dios, instituye los sacramentos del Bautismo, Reconciliación y la Unción para el perdón de los pecados. Desde entonces, la Iglesia los celebra por todo el mundo.
En esta unidad conoceremos los sacramentos del Perdón y la Unción.

• ¿Qué frase te llama más la atención?

• ¿Qué título pondrías a esta imagen?

Reflexionamos
Para situarnos
Significado de «confesar».
«La palabra “confesar” proviene del latín confiteri, que significa ‘reconocer’. (…) La Confesión es el reconocimiento personal de que el creyente ha pecado y busca perdón».
Oración persa y musulmana de confesión de los pecados:
«Todo lo que debería haber pensado y no haber pensado,
Todo lo que debería haber dicho y no haber dicho,
Todo lo que debería haber hecho y no haber hecho,
Todo lo que no tendría que haber pensado, pero pensé,
Todo lo que no tendría que haber hecho, pero hice,
Por pensamientos, palabras y obras rogamos, oh Dios, tu perdón».
Resultado de imaxes para pecado
Significado de «pecado».
«La palabra castellana “pecado” se deriva de la latina peccatum, que significa ‘acto culpable’ o ‘error’».
Las cenizas simbolizan el arrepentimiento del pecado. «Los antiguos semitas (judíos) que habían pecado se arrepentían con el arañazo en la piel de un vestido de pelo de camello y la humillación de las cenizas en su frente —como los cristianos el Miércoles de Ceniza—».



El óleo bendecido en los sacramentos.
En el catolicismo se utilizan óleos aromáticos o crismas para la unción en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, la Unción de enfermos y el Orden sacerdotal. Este óleo es de «aceite puro de oliva, bendecido por un obispo el Jueves Santo, antes del Paster Noster de la misa —llamada la Misa del Santo Crisma—. (…) El óleo de unción es tan importante para los israelitas que el Libro del Éxodo (29; 7, 21; 30; 23-31) ofrece varias reglas para su preparación y uso, haciendo un aceite aromático al añadirle bálsamo, incienso y mirra».
(Charles Panati: Los orígenes sagrados de las cosas profundas. Obelisco, 2002, págs. 16-17; 185; 187 y 189).

Resultado de imaxes para óleo bendecido

Dialogamos
1 ¿Qué hecho te resulta más interesante? ¿Por qué?
2 ¿Qué pecados se cometen más en la sociedad actual?
3 ¿Qué opinas de confesar los pecados? ¿Y de perdonarte y perdonar a los demás?
4 ¿Qué puedes contar sobre los sacramentos del Perdón y la Unción de enfermos?
• Una confesión cristiana muy especial:
• Resumen de la miniserie francesa Los miserables (2000), protagonizada por Gérard Depardieu y John Malkovich: