TIC RELIXIÓN

TIC RELIXIÓN
👼

17.4.19

3º eso: T.6.3: La Biblia y mis competencias: El compartir como valor y solución

6.3 La Biblia y mis competencias:

El compartir como valor y solución


El siguiente relato pertenece al Nuevo Testamento, al Evangelio deSan Marcos, que se redactó entre los años 40-50 d. C.
Narra un milagro de Jesús y un ejemplo del modo de resolver las grandes desigualdades sociales y económicas que existían en aquel tiempo.


3.1 La multiplicación de los panes y los peces
(Mc 6, 30-44)



• Vídeo Multiplicación de los panes:


https://www.youtube.com/watch?v=rY4IwCHwYlA




«Los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús, y le contaron todo lo que habían hecho y habían enseñado.

 Él les dijo: “Venid vosotros a solas a un lugar desierto a descansar un poco”. Porque eran tantos los que iban y venían que no encontraban tiempo ni para comer. 

Se fueron en barca a solas a un lugar desierto. Muchos los vieron marcharse y los reconocieron; entonces, de todas las aldeas fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se les adelantaron. 

Al desembarcar, Jesús vio una multitud y se compadeció de ella, porque andaban como ovejas que no tienen pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas.»

Cuando se hizo tarde, se acercaron los discípulos a decirle: “Estamos en despoblado y ya es muy tarde. Despídelos, que vayan a los cortijos y aldeas de alrededor y se compren de comer”. 
Él les replicó:

“Dadles vosotros de comer”.


»Ellos le contestaron: “¿Vamos a ir a comprar doscientos denarios de pan para darles de comer?”. 

Él les dijo: “¿Cuántos panes tenéis? Id a ver”. »Cuando lo averiguaron le dijeron: 
“Cinco panes y dos peces”.
 Él les mandó que la gente se recostara sobre la hierba verde en grupos.

Ellos se acomodaron por grupos de cien y de cincuenta. 
Y tomando los cinco panes y los dos peces, alzando la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los iba dando a los discípulos para que se los sirvieran. 
Y repartió entre todos los dos peces.

Comieron todos y se saciaron, y recogieron las sobras: doce cestos de pan y peces. Los que comieron eran cinco mil hombres».


3.2 Quiénes son los protagonistas


❚ Jesús. Muestra que es verdadero Dios, a través del milagro, y verdadero hombre, que se preocupa de las necesidades de los demás.
Y propone una solución estructural y moral: compartir en grupo la comida de cada uno de sus miembros.


❚ Los apóstoles. Solo tienen en cuenta sus cinco panes y dos peces, y proponen una solución materialista: ir a comprar alimentos.
3.3 Para interpretar correctamente el relato

Los Evangelios narran seis multiplicaciones semejantes. Este relato se basa en hechos históricos de Jesús y utiliza la simbología de los números para enseñar verdades cristianas.


Jesús es el nuevo Moisés, que alimenta milagrosamente en el desierto al nuevo pueblo de Israel. 


Él es el Salvador de los problemas de las personas. Y sus gestos y palabras, en este milagro, recuerdan a los de la Última Cena y a los de la Eucaristía.
3.4 Qué nos enseña para la vida diaria

Enseña a ver, juzgar y actuar, desde la fe en Dios, para solucionar los problemas derivados del consumismo. 

También, a desarrollar los valores de la generosidad, el compartir, el compromiso social y la pertenencia a grupos que reparten con los demás sus bienes y construyen una sociedad más solidaria con los pobres.
1 Copia y completa las frases en tu pc:

a) El problema que describe el relato es…


b) La solución que propuso Jesús fue… y la de sus apóstoles fue…


c) La simbología q
ue se utiliza en este relato es…


d) Este milagro muestra que Jesús es verdadero Dios, porque… y verdadero hombre porque…

e) Una enseñanza de este relato para consumir de forma moral y cristiana es…
2 Investigar.

 Busca cada una de las citas en una Biblia impresa o una Biblia online:

https://www.bibliatodo.com/la-biblia/version/La-sagrada-biblia-edicion-eunsa
y escribe en tu pc cada una delas cinco citas con la frase que le corresponde.
2 Cor 8, 13-15 /

2 Tes 3, 10-15 /


Hch 4, 34-37 /


Sant 5, 1-6 /
Hch 4, 32

1. Denunciar las riquezas conseguidas de forma injusta.
2. Tener en común todas las cosas.
3. Repartir según el principio de igualdad.
4. Hay que trabajar para colaborar y ayudar.
5. Repartir según la necesidad de cada persona.


8.4.19

1º ESO: T.5: AUTOEVALUACIÓN. CURRÍCULO LOMCE, BLOQUE 3, CRITERIO DE EVALUACIÓN 3, ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 3.1

+ Crucigrama sobre los Diez Mandamientos:
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/714967/los_diez_mandamientos.htm

• Crucigrama sobre el Mandamiento del Amor
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/768617/el_mandamiento_del_amor.htm

 nº 1.-
¿En qué convierte su interior la persona que no desarrolla su dimensión moral y social?
 nº 2.-
¿Cómo se denomina al conjunto de valores, virtudes, principios éticos y buenos comportamientos de una persona o de un grupo?
 nº 3.-
¿Qué nombre recibe el mandamiento de amar a Dios, amar a los demás y amarse a uno mismo?
 nº 4.-
¿Cómo se castigaba en tiempos de Jesús de Nazaret el adulterio?
 nº 5.-
¿Qué tipo de moral se alcanza desarrollando las virtudes?
 nº 6.-
¿Qué nombre reciben los buenos comportamientos que mejoran la sociedad y respetan la vida y la libertad?
 nº 7.-
¿Cuáles eran las principales diez normas morales en tiempos de Jesús de Nazaret?
 nº 8.-
¿Qué significa la palabra Evangelio?


Sobre la moral de Jesús


1 Escribe el número de cada afirmación y las dos palabras que faltan.

1. La persona por su libertad puede hacer el (…)moral o el (…) moral.

2. Los cuatro Evangelios son narraciones inspiradas por (…), sobre lo más importante del mensaje, vida y personalidad de (…).


3. El (…) por su fe cristiana, conciencia moral y la revelación de Dios, diferencia el bien del mal y utiliza su (…) para el bien.


4. La (…) es una dimensión humana y el conjunto de valores, virtudes, principios éticos y buenos(…).


5. La (…) moral de la persona se desarrolla ejercitando virtudes morales, formando la (…) y practicando la libertad.


6. Jesús rechazó la ley del (…) y propuso practicar los (…) Mandamientos desde el amor y la verdadera libertad.


7. El mandamiento del (…) de (…) consiste en el amor a Dios, el amor a los demás y el amor a sí mismo.


8. La moral cristiana se basa en la (…) en Jesús, en su Evangelio, en su moral del amor y es fruto del (…) Santo.

9. La moral (…) desarrolla en la persona su dimensión moral y (…).


10. La moral cristiana ayuda a ser buen (…) y mejor persona; y sirve para jerarquizar y practicar los valores y (…) cristianas.


2   Examinar. Comprueba tus aciertos con las respuestas del recuadro:

persona – talión – social – amor – fe – ciudadano - Jesús – dimensión – Diez – virtudes – cristiano - libertad – Espíritu – cristiana – comportamientos - moral - bien – Dios – conciencia – mal

Sobre el relato bíblico

3 El argumento del relato bíblico de «Jesús y la mujer adúltera» es…

4 Según este relato, la personalidad de Jesús es… 
Y sus valores y sentimientos más importantes son…


https://gloria.tv/video/T7ndhfyzeDxp422zPbZocBaWH

4º ESO: T.5: TALLER DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: MI INTELIGENCIA ESPIRITUAL + MI INTELIGENCIA EMOCIONAL


Espiritualidad y comunicación con Jesús

El cristiano debe desarrollar su espiritualidad comunicándose como Jesús y comunicándose personalmente con Él. La meditación sobre sus palabras es un camino para dialogar con Él y descubrir cómo colaborar hoy en su misión.

Descubre y reflexiona

1 Busca en Internet el crucigrama «Nuestro mundo interior» y complétalo.
http://ficus.pntic.mec.es/~jpef0014/loquesomos.htm


2 Lee y contesta : ¿Cómo se comunicaba Jesús?

Jesús fue una persona muy comunicativa. Dialogó con todo tipo de personas, respetando y preocupándose por sus necesidades (Lc 7, 12-14). Se comunicaba con su vida, con parábolas y palabras sencillas que todos podían entender. Lograba que confiaran en Él y le contaran sus preocupaciones (Jn 3, 1-15; 4, 7-26). También enseñó a comunicarse con Dios, por ejemplo, con la oración del Padrenuestro (Mt 6, 9-13).


El sentimiento de entrega personal

El sentimiento de entrega personal es la vivencia de alegría y satisfacción interior que se experimenta cuando se realizan sacrificios y compromisos para ayudar a los demás, realizar bien un trabajo, cumplir una misión solidaria…

Prepara el cine-fórum

1 Lee el texto sobre Jesús de Nazaret y la ficha de la película y contesta: ¿Qué te llama más la atención del texto? ¿Y de la película? ¿Por qué?

Jesús entregó su vida para salvarnos

Jesús entregó su vida en la cruz para salvarnos y realizó muchos gestos de entrega: defendió a mujeres y niños, curó a muchos enfermos, enseñó a ser felices y el amor de su Padre Dios: «Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3, 16).
El cristiano siente que Cristo vive en su interior y sigue su ejemplo de entrega: «Vivo, pero no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí. Y mi vida de ahora en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí» (Gál 2, 20).

Slumdog millionaire

Director: Danny Boyle, Lovelen Tandan.
Intérpretes: Dev Patel, Freida Pinto, Madhur
Mittal, Anil Kapoor, Irrfan Khan, Rubina Ali.
País: Reino Unido. Año: 2008.

Argumento: La película se basa en hechos y personajes reales. Su protagonista es un slumdog («perro de chabola» o «callejero»), un joven pobre y huérfano, que se presenta a la versión india del concurso «¿Quién quiere ser millonario?». La película narra su vida, sus gestos ejemplares de entrega personal y la verdadera razón de su participación en el concurso. También, muestra antivalores y la gran marginación que sufren hoy muchos niños y adolescentes.
Más información en http://cineyvocacion.org/ slumdog-millionaire/.

Analiza la película y participa en el cine-fórum

https://gloria.tv/video/uqXumpQYySqy1UUbA2heMb4LN

http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/slumdog/0-conoce-la-pelicula/#g

2 Analizar. Después de ver la película, contesta por escrito a las preguntas:

a) ¿Qué antivalores y comportamientos inmorales aparecen en la película? ¿Y qué valores y comportamientos morales y cristianos?
b) ¿Para qué se presentó Jamal al concurso? ¿Por qué acierta las preguntas del concurso?
c) ¿Qué escena y qué frase de la película te han gustado más? ¿Qué sentimientos te han provocado?
d) ¿Qué parte de la película es más dura? ¿Qué te ha hecho sentir?
e) ¿Qué comportamientos de entrega personal realiza Jamal? ¿Y los demás personajes?
f) ¿Para qué entrega Salim su vida? ¿Y Cristo?
g)¿Qué enseñanza has descubierto en la película?

3º ESO: T.6:JESUCRISTO, MORAL Y CONSUMO

Comenzamos
La fe en Jesús mejora los comportamientos
El ser humano desea y busca encontrarse con Dios. A esta búsqueda humana, Dios responde manifestándose en la Historia de la Salvación, y de forma completa en su Hijo, Jesús.
La persona que se encuentra con Jesús y tiene fe en Él desarrolla una nueva forma de comportarse ante los problemas actuales. Por ejemplo, ante las consecuencias negativas del actual consumismo insolidario y egoísta, que deshumaniza a las personas y destruye el planeta Tierra.
Para resolver esta situación, el cristiano debe practicar la moral cristiana del consumo. También debe colaborar con personas no creyentes y de otras religiones para, juntos, practicar valores como el compartir, la austeridad, la generosidad y el consumo solidario y ecológico.
Así, los cristianos, transformados por el encuentro con Jesús, se comprometen a practicar la moral cristiana del consumo.
• ¿Qué hacen los cristianos, transformados por el encuentro con Jesús, ante el consumismo actual?
• ¿Qué título con la palabra «consumo» pondrías a esta imagen?
Resultado de imaxes para consumo responsable fotosImaxe relacionada

Reflexionamos
Para situarnos
❚ Peligros del consumo. La organización mundial conservacionista WWF advierte de los peligros del consumo compulsivo: la mayor pobreza de las personas y los pueblos, el destrozo del medio ambiente, la extinción de especies animales, etc. Y demuestra que, de seguir este consumismo derrochador e irresponsable, se necesitarían cinco planetas para abastecer a toda la población.
(Más información en: http://www.wwf.es/).
❚ Gastos en publicidad. En España, en 2011, la inversión real estimada que registró el mercado publicitario se situó en un volumen de 12 061 millones de euros.
(http://www.infoadex.es/Resumen_Estudio_Inversiones_InfoAdex_2012.pdf).
Resultado de imaxes para peligros consumo imágenes
❚ Un anuncio solidario. En 2013, se realizó uno de los más bellos anuncios de la historia. En una semana recibió 5 millones de visitas en YouTube. El vídeo cuenta la historia de un niño al que sorprenden robando medicamentos en una farmacia para su madre enferma. La dueña le regaña y le abofetea. Al ver esta situación, el dueño de un bar le paga los medicamentos robados y le regala comida para su familia.
Pasan 30 años, el dueño del bar cae enfermo y su hija no puede pagar el tratamiento médico. Entonces, el niño pobre, convertido en médico, le paga los gastos y le salva la vida. Así, le devuelve su generosidad y el favor que le había hecho. El vídeo «El Anuncio que Emociona al Mundo por “True Move H”» en:
https://www.youtube.com/watch?v=BYiRq2dTEX4
Dialogamos
1 ¿Qué destacarías de estas noticias?
2 ¿Por qué se destina tanto dinero a la publicidad?
3 ¿Qué te enseña la historia del vídeo?
4 ¿Qué puedes comentar de la moral de los cristianos sobre el consumo?
Experiencias humanas y cristianas
Hoy día, existe un gran consumismo (consumir de forma egoísta, excesiva e insolidaria) que destruye la tierra, provoca el hambre en el mundo, deshumaniza a millones de personas y favorece antivalores como la avaricia (vicio moral y deseo desmedido por acaparar cosas).
El siguiente relato enseña las consecuencias negativas del consumismo y la necesidad de aprender a practicar la caridad y consumir de forma moral, ecológica y solidaria.

Imaxe relacionada
1.1 Cuento: «La ciudad de los pozos»

Érase una ciudad en medio del desierto, formada por pozos donde vivían sus habitantes. Los pozos se diferenciaban por el lugar en que estaban excavados y por el brocal (la abertura que los conectaba con el exterior). Había todo tipo de pozos: pozos ricos con brocales de oro; pozos pobres con brocales de madera; pozos miserables, sin brocal, solamente con un agujero que se abría en la tierra.
Una vez, llegó a la ciudad una moda: «Si quieres ser feliz, llena tu pozo de cosas». Lo importante de esta moda era tener y decorar el pozo.
Y enseguida los pozos se llenaron de objetos: joyas, dineros, televisores, ordenadores, coches, ropas, móviles…
Muy pronto, la mayoría de los habitantes se dejó llevar por la codicia.
Y como ya no cabía nada más en los pozos, decidieron ensancharlos para poder seguir comprando y acumulando objetos. Pero cuanto más compraban y agrandaban sus pozos, menos compartían, menos se comunicaban y más tristes estaban sus habitantes.
Al ver esta situación, el habitante de un pozo alejado de la ciudad pensó: «Esta “moda” no es buena. ¿Qué pasaría si en vez de ensanchar mi pozo, me dedicara a buscar la felicidad en mi interior? ¿Qué pasaría si buscara en lo profundo de mi pozo?».
Para lograrlo, regaló muchas de las cosas que tenía y excavó hacia el fondo de su pozo. Un día, encontró un manantial de agua. Salió de su pozo y comunicó la noticia a los otros habitantes vecinos, pero nadie le creyó. Paseó por la ciudad y se llevó una gran desilusión: sus habitantes eran tan egoístas que solo vivían para tener, comprar e ir a la
última moda. Y lo más triste: nadie cuidaba la naturaleza.
Después, se dedicó a sembrar semillas y a regarlas con su agua. Pasó el tiempo y alrededor de su pobre pozo creció un bosque con bonitos pájaros, mariposas, ardillas… Y cada vez se sentía más feliz y necesitaba menos cosas para vivir.
Al ver todo esto, algunos se atrevieron a salir de sus lujosos pozos y le preguntaron:
—¿Qué milagro es este? ¿Por qué estás tan feliz?
—No es un milagro. ¡Practicad el valor de la caridad con los más pobres!
¡Compartid vuestras cosas! ¡Cavad en lo profundo de cada pozo! ¡Buscad la respuesta en vuestro interior! ¡Así seréis felices! —les respondió.
Al escucharle, muchos se rieron de él.  Pero otros hicieron caso a sus palabras. Escucharon a su corazón. Decidieron dejar de ser codiciosos y aprender a compartir. Regalaron parte de sus bienes.
Excavaron y encontraron agua de un gran manantial subterráneo que estaba debajo de todos los pozos.
Y gracias a los habitantes que siguieron el buen ejemplo «La ciudadde los pozos» se convirtió en «La ciudad del compartir»: una ciudad que cuida la naturaleza, ayuda a los más pobres y enseña que para ser feliz es más importante «ser persona» que «tener cosas».
(Jorge Bucay: El camino de la espiritualidad. Randon House Mondadori, Barcelona, 2013, págs. 69-72. Adaptación).
Comprende, piensa, investiga…
Dios y los bienes
«Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa
bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad». (Concilio Vaticano II (1962-1965): Constitución Pastoral Gaudium et spes —sobre la Iglesia en el Mundo actual—, n.º 69).
¿Tener cosas o ser persona?
«No es malo el deseo de vivir mejor, pero es equivocado el estilo de vida que se presume como mejor cuando está orientado a tener y no a ser, y que quiere tener más no para ser más, sino para consumir la existencia en un goce que se propone como fin en sí mismo.
Por esto es necesario esforzarse por implantar estilos de vida a tenor de los cuales la búsqueda de la verdad, de la belleza y del bien, así como la comunión con los demás hombres para un crecimiento común, sean los elementos que determinen las opciones del consumo, de los ahorros y de las inversiones». (San Juan Pablo II (1920-2005): Carta Encíclica: Centesimus annus —La problemática social hoy—. 1991, n.º 36)
Resultado de imaxes para ¿Tener  o ser ? imágenes
1 ¿Qué consecuencias tiene el consumismo?
2 ¿Qué responderías a la pregunta y al texto del Papa? ¿Por qué opinas así?
3 ¿Por qué «La ciudad de los pozos» se convirtió en «La ciudad del compartir»?
4 ¿Qué te enseña este cuento?
5 Imagínate que tienes que vivir un año en una isla desierta. Solo puedes pedir un deseo y llevarte un objeto. ¿Qué pedirías? ¿Qué te llevarías? ¿Por qué?

1.4.19

1º ESO: T.5.3:LA BIBLIA Y MIS COMPETENCIAS: LA MORAL DEL AMOR.+ Taller de inteligencias múltiples El cine y la espiritualidad



• Para trabajar sobre el dilema moral: «¿A quién llevarías?», y contestar por escrito: ¿a quién llevarías tú de verdad? ¿Por qué? ¿Y si practicaras la moral de Jesús?
http://www.powerpoints.org/presentacion_959_A-quien-llevarias.html
• Juegos y actividades interactivas sobre Jesús de Nazaret:
http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/jesus/activi_jesus/test_jc/tes_jc_pra_or.html
La moral religiosa de Jesús

La moral de Jesús de Nazaret es la moral que más ha infl uido para  defender los derechos humanos, la dignidad de las personas y su libertad.
2.1 ¿Qué es la moral?

«En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello» (Gaudium et Spes, 16). Ya que el hombre ha sido creado por Dios tiene dentro de sí una ley que el mismo Dios le ha dejado inscrita en su corazón.
2.2 El bien y el mal moral

El ser humano, al ser libre, puede hacer el bien o el mal. El mal está en la persona, destruye la creación y rompe la relación con Dios y el prójimo. El cristiano por su fe, su conciencia y por la revelación de Dios diferencia el bien del mal y ha de utilizar su libertad para practicar el bien: «A nadie devolváis mal por mal. Procurad lo bueno ante toda la gente (…) No te dejes vencer por el mal, antes bien, vence el mal con el bien» (Rom 12, 17.21).
2.3 La moral en tiempos de Jesús

En la sociedad de Jesús, la moral judía enseñaba a diferenciar el bien del mal con las normas de la Torá (los cinco primeros libros de la Biblia).
Las principales normas eran los Diez Mandamientos. Y, los malos comportamientos y pecados se castigaban según la ley del talión: «Si alguien causa una lesión a su prójimo, se le hará lo mismo que hizo él: fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente; se le causará a él la misma lesión que él haya causado al otro» (Lev 24, 19-20).
2.4 La moral de Jesús: la moral del amor

Jesús rechazó la ley del talión y propuso practicar los Diez Mandamientos desde el amor y la verdadera libertad. Lo más importante de su moral religiosa es el mandamiento del amor: el amor a Dios, el amor a los demás y el amor a sí mismo:
«“Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?”. Él le dijo:
“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”. Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”» (Mt 22, 36-39).
Lo más original de la moral de Jesús es el amor universal a los enemigos (Mt 5, 43-48), el compartir y el amor a los pobres.
Por ello, a la moral de Jesús y a la moral cristiana se le llama también la «moral del amor».

2.5 ¿Qué es la moral cristiana?

La moral cristiana es la moral que practican los cristianos y que enseña la Iglesia. Se basa en la fe en Jesús y en su Evangelio y moral del amor, que garantizan plenamente la dignidad de las personas y su libertad. Y es fruto del Espíritu Santo que convierte el interior de la persona en un «corazón de amor». Estos principios fundamentan la moralidad de los comportamientos en el cristianismo.
La moral cristiana desarrolla en la persona su dimensión moral y social; enseña a ser buen ciudadano; ayuda a ser mejor persona, y sirve para jerarquizar y practicar los valores y virtudes cristianas: el compartir, amar a los pobres, defender la vida, dignidad, libertad…
Taller de inteligencias múltiples 
El cine y la espiritualidad

La Iglesia recomienda el cine-fórum como un medio para desarrollar la dimensión espiritual. La siguiente película enseña a desarrollar en nuestro interior la libertad y los valores de la moral de Jesús: ayudar al necesitado, entregar la vida por defender al indefenso…

Participa en un cine-fórum
Cadena de favores

1 Lee la ficha de la película, el texto del Papa y contesta: ¿Qué te llama más la atención? ¿Por qué?
Director: Mimi Leder.
Actores: Kevin Spacey, Helen Hunt, Haley Joel
Osment, Jay Mohr, Jim Caviezel, Angie Dickinson.
Año: 2000. Ganadora de 2 óscar.
Argumento: Trevor, de once años, observa los problemas personales y sociales de su entorno.
Hasta que su profesor Eugene Simonet propone a su clase imaginar ideas para mejorar el mundo. Y Trevor inicia una cadena de favores a personas que los necesitan.
«El cine, transmisor de cultura y de valores.

Muy útil facilitar, sobre todo para los más jóvenes, la creación de “cine-fórum” que, animados por válidos y expertos educadores, conduzcan a los jóvenes a que se expresen y aprendan a escuchar a los otros, en debates constructivos y serenos. (…) El cine como auténtico vehículo de cultura para el crecimiento integral de todo hombre y de la sociedad entera» (Papa San Juan Pablo II: 28 mayo 1995).

Analiza la película y mejora tu interior

2   Explicar. Observa atentamente la película y contesta por escrito a las preguntas siguientes:

a) ¿Qué valores y comportamientos morales aparecen en la película? ¿Y qué antivalores y comportamientos inmorales?

b) ¿Qué reto les propone el profesor a sus alumnos?

c) ¿Qué ideas propuso Trevor para cambiar el mundo?

d) ¿Qué hizo Trevor para realizar su cadena de favores?

e) ¿Qué favor y ayuda es más importante para ti en la película? ¿Por qué?

f) ¿Qué personaje practica mejor el Mandamiento del Amor? ¿Por qué?

g) ¿Qué frase te gusta más de la película?

h) ¿En qué se parecen y diferencian Trevor y Jesús de Nazaret en sus comportamientos y en cómo entregan sus vidas por los demás?

i) ¿Qué te enseña esta película para llenar tu interior de mejores sentimientos y valores?

4ºESO: T.5.2+3:JESUCRISTO, IGLESIA Y MISIÓN +LOS ORÍGENES DE LA IGLESIA.





5.2: Jesucristo, Iglesia y misión
Todo bautizado, sea Papa, obispo, presbítero, monje, monja o laico, debe colaborar en la misión de Jesús. Y debe hacerlo desde su vida diaria, con sus amigos, su familia, en el trabajo, la iglesia, el instituto…
2.1 Jesús llama para colaborar en su misión
Jesús llamó a un grupo de discípulos, hombres y mujeres, para colaborar en su misión. Los llamó sin importarle su clase social o profesión; por ejemplo, pescadores, como Simón Pedro y Andrés (Mc 1, 16-20), o un recaudador de impuestos, como Mateo (Mt 9, 9-12). Eligió a los doce apóstoles como fundamento de su Iglesia, y a Pedro como máximo responsable de los Doce y de la Iglesia (Mt 16, 18-19).
Después de su resurrección, les encargó esta misión universal y salvadora: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la Creación. El que crea y sea bautizado se salvará» (Mc 16, 15-16). Así, la misión de Jesús la continúan sus discípulos, que forman la Iglesia.
2.2 La llamada de Jesús crea una comunidad
A partir de la llamada de Jesús y del seguimiento de sus discípulos, se crea una comunidad de hombres y mujeres, de diferentes clases sociales, que comparten su fe en Dios y sus bienes y se tratan con igualdad:
«Después de esto iba él caminando de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo, proclamando y anunciando la Buena Noticia del reino de Dios, acompañado por los Doce, y por algunas mujeres, que habían sido curadas de espíritus malos y de enfermedades: María la Magdalena (…); Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes; Susana y otras muchas que les servían con sus bienes» (Lc 8, 1-3).
En la sociedad de Jesús, hace más de dos mil años, las leyes prohibían este tipo de grupos; también prohibían que las mujeres fueran discípulas de los rabinos o de maestros como Jesús, y las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y entre ricos y pobres. Sin embargo, con este grupo, Jesús da comienzo a la actual Iglesia, rechaza las leyes injustas y muestra cómo vivir su mensaje del reino de Dios.
2.3 Las personas que actualizan la misión de Jesús
Las personas que actualizan hoy la misión de Jesús son los cristianos, que practican su mensaje en su vida diaria. Cada cristiano, al bautizarse, se convierte en discípulo, misionero y colaborador de Jesús:
«En virtud del Bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero. (…) Somos siempre “discípulos misioneros”. (…) Ser discípulo es tener la disposición permanente de llevar a otros el amor de Jesús y eso se produce espontáneamente en cualquier lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo, en un camino.
(…) Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo.
(…) Si logro ayudar a una sola persona a vivir mejor, eso ya justifica la entrega de mi vida»
(Papa Francisco: Exhortación apostólica Evangelii gaudium —Sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual—, Roma, 2013, n.os 120, 127 y 274).
a) Contestad a las preguntas siguientes:
— ¿Qué le diríais a Jesús y a su invitación de colaborar hoy en su misión? ¿Por qué?
b) Buscad en Internet algún cristiano ejemplar o algún movimiento de la Iglesia, que continúa y actualiza hoy la misión de Jesús. Por ejemplo en la web de «Consejo Pontificio para los Laicos», apartado «Asociaciones/Movimientos».
O en la web de movimientoseclesiales.org. 
Resumir sus tareas.

5.3: La Biblia y mis competencias:
Los orígenes de la Iglesia
El siguiente relato pertenece al Nuevo Testamento, al Evangelio de San Lucas, que se redactó entre los años 55-60 d. C.
Narra un milagro de Jesús y la llamada que hizo a sus primeros apóstoles para colaborar con él en su misión.
3.1 Jesús llama a los primeros discípulos (Lc 5, 1-11)
«Una vez que la gente se agolpaba en torno a él para oír la palabra de Dios, estando él de pie junto al lago de Genesaret, vio dos barcas que estaban en la orilla; los pescadores, que habían desembarcado, estaban lavando las redes.
 Subiendo a una de las barcas, que era la de Simón, le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente.
»Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: “Rema mar adentro, y echad vuestras redes para la pesca”.
 Respondió Simón y dijo: “Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos recogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes”.
»Y puestos a la obra, hicieron una redada tan grande de peces que las redes comenzaban a reventarse. Entonces hicieron señas a los compañeros, que estaban en la otra barca, para que vinieran a echarles una mano.
 Vinieron y llenaron las dos barcas hasta el punto de que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se hechó a los pies de Jesús diciendo: “Señor, apártate de mí, que soy un hombre pecador”.
»Y es que el estupor se había apoderado de él y de los que estaban con él, por la redada de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. 
Y Jesús dijo a Simón: “No temas; desde ahora serás pescador de hombres”. Entonces sacaron las barcas a tierra, y dejándolo todo, lo siguieron».
3.2 Quiénes son los protagonistas
❚ Jesús de Nazaret. Es verdadero hombre y verdadero Dios, el Mesías Salvador y sufriente que trae la salvación a la humanidad.
❚ Simón Pedro. Fue pescador y uno de los doce apóstoles, que Jesús eligió para ser el primer Papa de la Iglesia (Mt 16, 18-19). También representa al prototipo del creyente que siguió y sigue a Jesús.
❚ Santiago y Juan. Eran pescadores e hijos de Zebedeo. Junto con Simón Pedro eran los apóstoles que estaban más unidos a Jesús. Al primero se le conoce también como Santiago el Mayor y, según la tradición, viajó a España y su cuerpo se conserva en la catedral de Santiago de Compostela (A Coruña).
3.3 Para interpretar correctamente el relato
El texto narra la llamada que hizo Jesús a sus primeros apóstoles, para colaborar en su misión y formar la comunidad que origina la Iglesia. También narra la respuesta de fe y el cambio de vida que se produjo en ellos. Por ejemplo, al principio, Simón Pedro llama «Maestro» a Jesús, pero, al ver el milagro que realiza, le llama «Señor», título con que se llama a Dios.
Dios revela su poder y la llamada para una misión por medio de los milagros. La pesca milagrosa prepara a los discípulos para seguir a Jesús. Este milagro hay que interpretarlo como un hecho real y, a la vez, de forma simbólica: cada elemento de la pesca representa un elemento importante de la misión cristiana.
3.4 Qué nos enseña para la vida diaria

El relato enseña que, para seguir a Jesús, hay que reconocer los propios pecados, cambiar de vida, tener fe en Él y sus milagros, y colaborar en su misión con generosidad y desprendimiento. Estos dos valores y virtudes, que se expresan con las palabras «dejándolo todo, lo siguieron», deben ser los comportamientos diarios de los cristianos.
Simbología de la pesca milagrosa
En la pesca milagrosa, los apóstoles representan a los cristianos que deben ser misioneros y pescadores de personas en su vida diaria.
 El lago simboliza el mundo donde viven todas las personas.
La barca representa la Iglesia que navega por el mundo para enseñar el mensaje de Jesucristo.
 La red simboliza el mensaje de Jesucristo que se ofrece a todas las personas.
 Los peces simbolizan a las personas que escuchan el mensaje de Jesús y se convierten en cristianos.
1 En equipos, realizad estas actividades:

a) Resumid cada apartado y escribid las preguntas que os surjan.

2 Observa la pintura de la página  y descubre en ella los  elementos del apartado «Simbología de la pesca milagrosa». 
Resultado de imaxes para imagen pesca milagrosa
Advertisements

3º eso: T.5:Taller de inteligencias múltiples


La espiritualidad mejora la vida humana


Resultado de imaxes para Dios nos regala la vida para vivirla Meditar sobre las enseñanzas de la Biblia ayuda a convertirse y desarrollar la dimensión espiritual. Cuanto más se desarrolla la espiritualidad más se ama y cuida la propia vida y la de los demás; y más se evita dañar el propio cuerpo. Por ejemplo, provocar la muerte por las drogas. 



Dios nos regala la vida para vivirla 

Investiga y reflexiona 

 Reconocer.

 En pareja, consultad cada cita en una Biblia impresa u online. Después, contestad cada pregunta.




a) Gen 1, 26-27: ¿Por qué toda persona debe cuidar su vida y su salud?
 b) Jn 11, 25: ¿Qué le ocurre a la persona que cree en Jesucristo?
 c) Sal 25, 20: ¿Qué se pide a Dios en este versículo? 
d) Sab 1, 12-16: ¿Quiénes se hacen «amigos» de la muerte?
 e) Sab 3, 1-3: ¿Qué les ocurrirá a las personas justas después de morir?

f) 1 Jn 3, 14: ¿Por qué se pasa de una situación parecida a la muerte a una situación de verdadera vida? 

 Aplica y toma conciencia 

3 Leed el texto y contestad: 
a) ¿Qué sentimiento te produce? ¿Por qué?
 b) ¿Qué le dirías a una persona para que evite las drogas y cuide su salud?

 La muerte de las drogas 

El siguiente testimonio es de un drogadicto que logró salvar la vida con la ayuda de un centro de la Iglesia: 
«Soy tímido, y me dijeron que con las drogas se quitaba la timidez y eres muy lanzao. Ese fue el principio de mi enganche, empecé inyectándome heroína entonces alternaba el robo con el trabajo. Estuve 5 años ocultando a mis padres mis fechorías. (…) A los 24 me cogió la policía, había hecho unos 60 atracos o más; todo el dinero que sacaba lo gastaba en drogas. (…) Me condenaron a doce años. (…) Siempre le pedía a Dios que me ayudará y aunque me cueste reconocerlo se y siento que me ayudó y me sigue ayudando».
 (Jaime Garralda: Dios en la cárcel. DDB, Bilbao, 2008, págs. 134-135)

Mi inteligencia emocional

 Meditar sobre las enseñanzas de la Biblia ayuda a convertirse y desarrollar la dimensión espiritual. Cuanto más se desarrolla la espiritualidad más se ama y cuida la propia vida y la de los demás; y más se evita dañar el propio cuerpo. Por ejemplo, provocar la muerte por las drogas. Investiga y reflexiona 


  El sentimiento de vivir

 El sentimiento de vivir consiste en experimentar la propia vida como el mayor bien, valor y regalo. Es sentir la necesidad de aprovechar nuestra vida para ser feliz con Dios, con los demás y con uno mismo.

Lee y contesta: 

El amor a la vida humana 

«Se nos pide amar y respetar la vida de cada hombre y de cada mujer, y trabajar con constancia y valor, para que se instaure finalmente en nuestro tiempo, marcado por tantos signos de muerte, una cultura nueva de la vida, fruto de la cultura de la verdad y del amor. (...) Toda la sociedad debe respetar, defender y promover la dignidad de cada persona humana, en todo momento y condición de su vida». 
(San Juan Pablo II (1920-2005): Carta encíclica Evangelium vitae —El evangelio de la vida—, 1995, núms. 77 y 81).

1 a) ¿Qué pide el papa Juan Pablo II? 
b) ¿Qué debe promover la sociedad? 
c) ¿Qué sientes y haces por tu vida? Expresa tus vivencias.

 2 Escribe una poesía para dar gracias por tu vida:
 ¿Cómo consideras tu vida? ¿Qué haces para vivirla plenamente? ¿Cómo puedes evitar «la cultura de la muerte» y morir lentamente cada día?

 ¡Ayúdate del ejemplo! (Adaptación de la poesía «Muere lentamente», de Martha Medeiros y atribuida, equivocadamente, a Pablo Neruda:

http://parrafeando.wordpress.com/2009/04/14/muere-lentamente-martha-medeiros/). 

Consulta el vídeo «“It dies slowly” - Muere lentamente (Pablo Neruda) HD VIDEO» en: 

http://www. youtube.com/watch?v=LEyDyIOyT9Q


 Poesía ¡Vive hoy!

 Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no escucha música, quien no halla encanto en sí mismo. 
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar. Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos senderos, quien no cambia de rutina, no se arriesga a vestir un nuevo color o no conversa con desconocidos. 
Muere lentamente quien evita una pasión y su remolino de emociones, aquellas que rescatan el brillo en los ojos y los corazones decaídos.
Muere lentamente quien no cambia de vida cuando está insatisfecho con su trabajo o su amor. 
Quien no arriesga lo seguro por lo incierto para ir detrás de un sueño. 
Quien no se permite al menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos.

Resultado de imaxes para Poesía ¡Vive hoy!
Resultado de imaxes para: Poesía ¡Vive hoy!