TIC RELIXIÓN

TIC RELIXIÓN
👼

8.11.19

4º ESO: T. 2.2: EXPERIENCIA RELIGIOSA Y REVELACIÓN DE DIOS

La experiencia religiosa es una experiencia humana sobre Dios, que cambia y da sentido a la vida y a la muerte. Hoy, muchas personas no creen en Dios porque tienen una falsa experiencia o imagen de Él.🙏


 Resultado de imaxes para experiencia religiosa
2.1 La experiencia religiosa  

La experiencia religiosa es una experiencia humana de tipo espiritual y de comunicación con el Misterio.
Esta vivencia cambia la vida y sirve para vivir en comunión con Dios, con los demás, con uno mismo y con la naturaleza.
Los místicos, como Santa Teresa de Jesús (1515- 1582), viven la mayor experiencia de amor, éxtasis y unión con Dios.

Las actitudes y los comportamientos que favorecen la experiencia religiosa son:

❚ Apreciar la vida como misterio y expresión de Dios.
❚ Dar gracias a Dios por la belleza y el regalo de la naturaleza.
❚ Descubrir a Dios en las personas y las experiencias diarias.
❚ Practicar la oración y participar en celebraciones religiosas.
❚ Seguir a un maestro espiritual en el camino a lo trascendente.


2.2 La experiencia religiosa de Jesús

La experiencia religiosa de Jesús, en el único Dios, comienza en su familia y en su pertenencia a la religión judía (Lc 2, 41-51).
En su bautismo, el Espíritu Santo descendió sobre Él y le llamó «Hijo amado de Dios» (Mc 1, 11 y Jn 1, 32-34).
Durante su vida siempre se sintió lleno del Espíritu de Dios; por ejemplo, cuando venció a Satanás.

Su experiencia religiosa se caracteriza por su especial relación de Dios como su Padre. Un Dios Padre, cercano y amoroso, en quien confía y deposita su fe.
Resultado de imaxes para Un Dios Padre, cercano y amoroso, en quien confía y deposita su feUna experiencia de profunda unión con Dios: «Yo y el Padre somos uno» (Jn 10, 30), que expresa en su vida, sus enseñanzas, milagros, oraciones y, especialmente, en su transfiguración (Mc 9, 2-8), muerte y resurrección.

Su unión con Dios, y ser verdadero hombre y verdadero Dios, llevan a Jesús a imitar y actuar como su Padre Dios, a enseñar el Mandamiento del Amor (Jn 13, 34), el Padrenuestro, la confianza en Dios (Mc 11, 24), etcétera. Y a entregar su vida para la salvación de la humanidad.


2.3 La experiencia religiosa y la revelación de Dios

Las religiones son intentos humanos de responder a la búsqueda de sentido a la vida y a la necesidad de encontrarse con Dios.
Cada religión promueve un tipo de experiencia religiosa: experiencia budista, experiencia hinduista, etc.

La experiencia cristiana es la plenitud de la experiencia religiosa, porque se basa en:

La revelación de Dios en la historia. La Biblia narra esta historia de la revelación, el amor y la salvación de Dios a la humanidad.

Jesucristo, el único fundador de religión que muere y resucita. El Hijo de Dios, que se encarna y revela de forma completa y definitiva a Dios (Heb 1, 1-2).


2.4 La experiencia cristiana

La experiencia cristiana es una experiencia personal y religiosa sobre el Dios Padre, su Hijo Jesucristo y el Espíritu Santo. Es una experiencia de amistad con Cristo resucitado. La persona que se encuentra con Jesucristo recibe la fuerza del Espíritu Santo para desarrollar su fe, sus capacidades y su pertenencia a la Iglesia.

La experiencia cristiana se resume en sentirse amado por Dios; amar a Dios, a los demás y a uno mismo, y en sentirse hijo de Dios: «El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo»(Rom 5, 5)
«Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues lo somos» (1 Jn 3, 1).


Vocabulario:
Resultado de imaxes para misticismo• Diversas religiones llaman Misterio a la realidad suprema o divinidad.     
                • El misticismo es un estado extraordinario de perfección y de unión profunda y directa del alma con Dios. Se acompaña de éxtasis y revelaciones.                        Los místicos afirman que la experiencia de Dios es una vivencia que va más allá de los cinco sentidos y cambia la forma de ser y de comportarse.
Dios ama y se revela
  Resultado de imaxes para Él nos ha abierto su corazón y mostrado claramente para siempre su ser más íntimo



«El hombre, mediante la razón, puede conocer  que 
existe Dios, pero no cómo es Dios realmente.
Pero como Dios quería ser conocido, se ha revelado a sí mismo. Dios no está obligado a revelarse a los hombres. Lo ha hecho por amor.
Como en el amor humano podemos saber algo de la persona amada solo cuando nos abre su corazón, del mismo modo solo sabemos algo de los más íntimos pensamientos de Dios porque el Dios eterno y misterioso se ha abierto por amor a nosotros.
Desde la Creación, pasando por los patriarcas y profetas hasta la revelación definitiva en su Hijo Jesucristo, Dios ha hablado una y otra vez a los hombres.
En Él nos ha abierto su corazón y mostrado claramente para siempre su ser más íntimo»
(YOUCAT: Catecismo Joven de la Iglesia Católica, 2011,n.º 7)  


1 En pareja, realizad las actividades siguientes.
.
a) Escribid una definición sobre la experiencia religiosa y otra sobre la experiencia cristiana.

b) ¿En qué consiste la experiencia religiosa de Jesús?

c) ¿En qué se parece y en qué se diferencia la experiencia cristiana de las demás experiencias religiosas?

d) ¿Por qué la experiencia cristiana es la plenitud de la experiencia religiosa?

2 Analizar.
Busca en Internet la presentación «Experiencias negativas de Dios» (en
la web de mercaba.org), analízala y contesta a las preguntas:

a) ¿Con qué falsa imagen de Dios me identifico más? ¿Por qué?

b) ¿Qué verdadera imagen y experiencia de Dios enseña esta presentación?

25.10.19

4º eso: T.2.1: Experiencias humanas y cristianas: pág. 23, 1 a 6


4º ESO: T.2.1: EXPERIENCIAS HUMANAS Y CRISTIANAS: PÁG. 23, 1 A 6


La persona es un ser religioso que necesita dar un sentido trascendente a su vida. Las experiencias humanas nos descubren o nos ocultan el sentido de nuestra existencia, nos acercan o nos alejan de Dios y nos plantean preguntas profundas: ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Qué será de mí?…
Algunas experiencias, como el consumismo y las drogas, son negativas porque deshumanizan y alejan de Dios. Y otras, como las experiencias religiosas y cristianas, son positivas porque humanizan, dan sentido a la vida y llevan a Dios. El siguiente testimonio presenta experiencias humanas y religiosas que dan respuesta y sentido a la vida humana.
1.1 Las experiencias de vida de Denis Blaho
Denis Blaho nació en la ciudad Bojnice (Eslovaquia). La enfermedad cardiaca que padecía y el alcoholismo de su padre lo convirtieron en un joven solitario
. Dejó de creer en Dios y durante once años buscó el sentido de su vida en todo tipo de religiones y sectas:
«La Iglesia no me daba respuestas suficientes y necesitaba algo más profundo. (…) 
El método de autoayuda Silva (para el control de la conciencia), las prácticas de parapsicología, medicinas alternativas, reiki, psicotrónica, yoga, artes marciales (como el taichí y el chikung),
y además, la hipnosis y las técnicas de meditación de variadas escuelas budistas».
También se integró en Nueva Era para tener poderes de curación y adivinación. Allí se creyó todo lo que le decían, pero descubrió que le habían engañado.
 Su enfermedad se agravó, se arruinó, intentó suicidarse y cayó en una profunda depresión:  
«Frecuenté bares, jugué con las mujeres, bebí alcohol y consumí drogas. (…) Estaba cayendo más y más en la oscuridad a una velocidad tremenda. (…) Los médicos dijeron que era incurable».
Una noche, se encontró con Anka, una antigua amiga: «Ella tenía problemas similares a los míos y nadie había sido capaz de ayudarla.
Pero parecía feliz, tenía calma en sus ojos. ¡Sin gurús, curanderos omédicos, me confidenció que había sido ayudada por Jesús! (…) En ese bar cuando yo la reprochaba resistiéndome, ella guardó silencio y de pronto, tranquila, comenzó a orar por mí. 
El amor y el poder de Dios comenzaron entonces a descender como si alguien estuviese derramando miel o aceite en la parte superior desde mi cabeza por todo mi cuerpo. (…) 
Ella me miró, sorprendida, y me dijo: “Denis, Dios te está tocando”».
Después, Denis dijo a Dios: «Si Tú estás ahí, por favor, dame pruebas de que Anka dice cosas verdaderas sobre ti. Esta noche quiero creer, pero solo no soy capaz de hacerlo. Ayúdame a hacer algo, porque mi vida no es vida en estos momentos».
Después, lloró, sintió un fuego interior que lo purificaba y escuchó dos palabras que le cambiaron la vida: «Te amo». 
Denis replicó: «¿Cómo puede alguien todavía amarme?», y nuevamente la voz le habló en su interior: «Te recibo con amor, pues morí por ti».
A partir de esta experiencia cristiana, encontró el sentido de su vida.
Resultado de imaxes para Denis Blaho
Hoy es cristiano y da testimonio de su experiencia con Jesucristo:
«Soy testigo de su amor. Mi mayor deseo y pasión es hablar de Jesús… darlo a conocer como el ser más maravilloso del universo, como Salvador personal, doctor, libertador, amigo y padre. Me deleito al ver a la gente construir una relación personal con Dios a través de Jesucristo».
(Tomado de: http://www.religionenlibertad.com/ 4 de enero de 2015)
1 Ejemplificar. ¿Qué ejemplo puedes poner de una experiencia profunda? ¿Qué preguntas surgen cuando se vive esa experiencia?
2 ¿Qué buenas y qué malas experiencias humanas vivió Denis Blaho?
3 ¿Qué experiencia religiosa vivió? ¿A qué le ayudó?
4 ¿Qué te enseña para tu vida este testimonio?                                                                             5 Contesta en tu pc a las preguntas como si las escribieras en tu diario personal:
a) ¿Qué experiencias han influido más en tu vida? ¿Cuál ha sido más positiva? ¿Alguna ha sido negativa? ¿Por qué?
b) ¿Qué persona te ayuda a vivir las mejores experiencias? ¿Por qué?
c) ¿Has vivido alguna experiencia sobre Dios, Jesús o la Virgen? ¿En qué consistió? ¿Cuáles fueron tus sentimientos? ¿Dónde ocurrió?
6  Diferenciar. Busca en Internet la letra de la canción de Enrique Iglesias «Experiencia
religiosa».
Después, dialoga en clase:
a) ¿Qué sentimientos te despierta?
b) ¿Qué frase expresa mejor la experiencia religiosa?
c) ¿En qué se diferencia la experiencia de la canción de la experiencia con Jesucristo que vivió Denis Blaho?

11.10.19

4º eso: T. 1: El valor del diálogo

El valor del diálogo

El valor del diálogo consiste en conversar con respeto. Es escuchar atentamente a los otros y aprender de sus ideas, experiencias… Es respetar las opiniones de los demás y lograr que se respeten nuestras creencias, ideas, sentimientos… Lo contrario de una persona dialogante es la persona autoritaria, sectaria, intolerante y fanática.
Dialogar sirve para promover la paz, la unión, la comunicación y la solución de los conflictos con uno mismo, con los demás y entre las naciones. El cristiano dialoga con Dios, consigo mismo y con los demás.

Infórmate y reflexiona

1 Lee y contesta en tu pc: ¿Qué es el diálogo de vida y acción? ¿Para qué sirve?

El diálogo de vida y acción

«El diálogo de vida implica sencillamente vivir uno junto al otro y aprender el uno del otro, de tal forma que se crezca en el conocimiento y el respeto recíproco. El diálogo de acción nos reúne en formas concretas de colaboración, y aplicamos nuestra dimensión religiosa a la tarea de la promoción del desarrollo humano integral, trabajando por la paz, la justicia y la utilización de la Creación. Este tipo de diálogo puede incluir la búsqueda conjunta de maneras de defender la vida humana en todas sus etapas
y también la manera de asegurar que no se excluya de la vida social la dimensión religiosa de individuos y comunidades» (Benedicto XVI: Encuentro con los representan- tes del clero y los fieles de otras religiones. Londres, 17 de septiembre de 2010).

Evalúate y reflexiona

2 Evaluar. Lee el cuestionario y contesta escribiendo en tu pc el número de cada pregunta y tu respuesta: «Sí» o «No».
3 Suma tus respuestas y evalúalas con las claves.
Después, reflexiona sobre los resultados obtenidos sobre tu capacidad de dialogar.
¿Eres una persona dialogante?

1 1. ¿Expresas tu opinión de forma clara, después de pensar lo que realmente quieres comunicar?
1 2. ¿Dialogas escuchando al otro y teniendo en cuenta su opinión?
1 3. ¿Dialogas con Dios, contigo mismo y con los demás con respeto, tranquilidad y sinceridad?
1 4. ¿Dejas terminar y escuchas con interés a quien te está hablando?
1 5. En una conversación, ¿das las gracias a las personas por las buenas respuestas y enseñanzas que dicen?
1 6. ¿Defiendes tus ideas con buena educación, sin gritar ni descalificar a quien opina diferente a ti?
1 7. En general, ¿prefieres estar en silencio y escuchar con interés, antes que hablar continuamente sin pensar lo que dices?
1 8. ¿Escuchas más que hablas porque así aprendes de los demás a encontrar el sentido de tu vida y a ser más feliz?
1 9. ¿Miras y escuchas a la persona que habla en vez de hablar con otra persona o utilizar el móvil?
10. ¿Tienes una actitud de comprensión y empatía con las ideas y sentimientos del otro, en vez de criticarle y ridiculizarle?

Claves para valorar tus respuestas

• De 1 a 4 respuestas «sí»: ¡Cuidado! Debes aprender a ser más dialogante.
• De 5 a 7 respuestas «sí»: ¡Adelante! Sigue practicando el valor del diálogo.
• De 8 a 10 respuestas «sí»: ¡Enhorabuena! Eres una persona dialogante, que sabes escuchar y aprender de los demás.

• Realizar el test de autoevaluación sobre el diálogo que se propone en la
siguiente web: http://www.sportmagister.com/autoTest.asp?id_rep=7988&idTest=93

10.10.19

4º ESO:T.1: MI INTELIGENCIA ESPIRITUAL, P.16; MI INTELIGENCIA EMOCIONAL, P.17.

TAMBIEN EN:  https://relixionsardineira.wordpress.com/2019/10/04/4o-esot-1-mi-inteligencia-espiritual-p-16-mi-inteligencia-emocional-p-17/

ESPIRITUALIDAD Y DESARROLLO DE LA PAZ

Las religiones enseñan y promueven la paz más completa: la paz con la naturaleza, con Dios, consigo mismo y con los demás. Toda violencia es contraria a Dios y no tiene justificación religiosa:
«¡Nunca más violencia! ¡Nunca más guerra! ¡Nunca más terrorismo! En nombre de Dios, toda religión difunda en la tierra justicia y paz, perdón y vida, amor» (Papa San Juan Pablo II, Asís, 24 de enero de 2002).

Conoce y prepara tu interior

1  Lee las frases sobre la paz, elige una y memorízala.

La paz para las religiones

Hinduismo: «¡Que los cielos estén en paz, que la Tierra esté en paz. (…) Que mediante esta invocación a la paz, descienda a nosotros la paz. (…) Con esta paz apaciguo todo mal. Que la paz prevalezca, para que reine la felicidad. Que todo nos sea apacible» (oración del Atharva Veda).

Budismo: «La paz viene de dentro, no la busques fuera». «Alcanza la felicidad después de la muerte aquel que, al buscar su felicidad, no hace sufrir con violencia a otros seres que también desean la felicidad» (enseñanzas de Buda: Dhammapada).

Judaísmo: «Busca la paz y corre tras ella» (Sal 34, 15). «Paz al que está lejos y al que está cerca, dice el Señor» (Is 57, 19).

Cristianismo: «Vivid en paz. Y el Dios del amor y la paz estará con vosotros» (2 Cor 13, 11). Jesús de Nazaret: «Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios» (Mt, 5, 9). «La paz os dejo, mi paz os doy» (Jn 14, 27).

Islam: «Oh Al-lah, Tú eres la fuente original de paz; de Ti proviene toda paz y a Ti retorna toda paz. Por eso, haznos vivir con paz; y permítenos entrar en el Paraíso: la Casa de Paz. Bendito Seas, Señor nuestro, a Quien pertenece toda la Majestad y el Honor» (oración de Mahoma).


Aprende a relajarte y a meditar
2 Guarda silencio y cierra los ojos. Repite mentalmente la frase hasta que te relajes y te llenes de paz interior.

3 Medita en silencio sobre estas preguntas:

a) ¿Cuándo te sientes más en paz?
b) ¿Qué o quién te ayuda más a evitar la violencia y a ser más pacífico?
c) ¿Qué le pides a Cristo para tener paz en tu interior?

4 Termina la meditación cuando lo indique el profesor. Abre los ojos y mueve lentamente tus manos, tus pies… Comparte tu experiencia con tus compañeros y compañeras.

• Visitar el blog siguiente sobre películas espirituales:

Presentación de la película La hija del predicador.

Prepara el cine-fórum

1 Lee la ficha técnica y contesta:

¿Qué te llama más la atención del argumento?

La hija del predicador

Director: Stan Foster.
Actores: LeToya Luckett, Tank, Trey Songz, Clifton Powell, Gregory Alan Williams, Raeven Larrymore Kelly.
Nacionalidad: Estados Unidos. Año: 2010.

Argumento: Angie Kinas es una joven que sueña con ser cantante. Su padre es un pastor y obispo de la Iglesia evangélica, que se opone a este proyecto. Pero Angie siente que debe buscar el sentido de su vida. Y al final, a pesar de las dificultades y desengaños que sufre, lo descubre, vuelve a su casa, se reconcilia con su padre y consigue su sueño.
La película es una actualización de la parábola del hijo pródigo (Lc 15, 1-3, 11-32). Enseña los sentimientos de sufrimiento, soledad y confusión que conlleva buscar el verdadero sentido de la vida. Y la ayuda que aportan la fe y la religión para descubrir y conseguir los mejores ideales.

30.9.19

4º ESO: TEMA T.1. 2: LAS RELIGIONES UNIVERSALES + 1.3: LA BIBLIA Y MIS COMPETENCIAS: LA UNIVERSALIDAD DE LAS RELIGIONES, PÁG.15, 1 Y 2.



T. 1.2 Las religiones universales

Las religiones profesan, celebran y practican su fe de forma diferente, debido a las diferencias que hay entre ellas (politeístas, monoteístas, reveladas por Dios…) y las diversas respuestas que dan para encontrar el sentido de la vida.
2.1 El hinduismo

El hinduismo nació hace 5 000 años y tiene su origen en sabios y tradiciones de la India. Los hinduistas encuentran el sentido de la vida en: las enseñanzas de sus libros sagrados: los Cuatro Vedas y las Upanisads; la creencia en sus miles de dioses, especialmente en los tres principales: Brahma, Visnú y Siva; la reencarnación después de la muerte; el samsara y el mokhsa; las ofrendas, las oraciones y el culto que realizan; practicar el yoga y participar en las fiestas hindúes.

2.2 El budismo

El budismo tiene su origen en Buda (siglos vi-v a. C.). Los budistas encuentran el sentido de la vida en: las enseñanzas de sus libros sagrados como los Tres Cestos; la creencia en Buda y en diversos dioses que nacen y mueren; el samsara, la reencarnación, el karma y el nirvana; participar en las fiestas budistas y practicar el Noble Camino Óctuple.
2.3 El judaísmo

La religión judía fue fundada por los patriarcas (Abrahán, Isaac y Jacob, siglos xix-xviii a. C.) y por Moisés (siglo xiii a. C.). Los judíos encuentran el sentido de la vida en:
Las enseñanzas de la Biblia judía (siglos x-iv a. C.); la fe en Yahvé, el Dios único, y la llegada del Mesías; el culto en la sinagoga y la celebración de sus fiestas religiosas y el shabat (sábado), día semanal de descanso y culto. Y en practicar los Diez Mandamientos.

2.4 El cristianismo

Jesús de Nazaret es el fundador del cristianismo. Los cristianos encuentran el sentido de la vida en:
❚ Las enseñanzas de su libro sagrado: la Biblia cristiana.
❚ La fe en el Dios uno y Trino: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Un Dios personal que ama a cada persona y le ofrece la salvación. 
También creen en Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios, Hijo de Dios, muerto y resucitado. Y en la resurrección y en la vida eterna.
❚ Participar en los sacramentos y en la liturgia de la Iglesia, y celebrar los domingos, su día de descanso, asistiendo a la Eucaristía.
❚ Practicar el Mandamiento del Amor, los Diez Mandamientos, las Bienaventuranzas y la moral cristiana.

2.5 El islam

El islam cree que su fundador es Dios, no Mahoma (siglos vi-vii d. C.).
Los musulmanes encuentran el sentido de su vida en:
❚ Seguir las enseñanzas de su libro sagrado: el Corán (siglo vii d. C.).
❚ La fe en Alá, el único Dios, y en Mahoma, su último profeta. En la vida como una prueba que recibe el juicio de Dios. Y en el Paraíso después de la muerte.
❚ Practicar los cinco mandamientos o pilares del islam: profesar la fe en Alá y en Mahoma, su profeta; rezar cinco veces al día en dirección a La Meca; dar limosna; ayunar en el mes del Ramadán y peregrinar a La Meca. Y celebrar el viernes, su día de descanso, participando en la plegaria de la mezquita.

Los símbolos de las religiones se deben conocer y respetar. Resumen y expresan la fe y la historia de cada religión.

• La reencarnación es una creencia del hinduismo y del budismo, según la cual, después de la muerte, algún aspecto del «yo» o su energía puede renacer, una o varias veces, en un nuevo cuerpo (humano o animal).

• El samsara es el ciclo de reencarnaciones por las que pasa el alma hasta que logra liberarse y alcanzar el mokhsa.

• El mokhsa es la subsistencia feliz sin Dios, que vive el alma cuando logra liberarse del ciclo de las reencarnaciones.

• El karma es una ley moral, por la cual los buenos y los malos comportamientos tienen consecuencias, que merecen recompensa o castigo en la siguiente reencarnación con un mejor o peor destino.

Vocabulario

El cristianismo y el sentido de la vida

El cristianismo ofrece las respuestas más completas y definitivas sobre el sentido diario y último de la vida, ya que estas respuestas han sido reveladas por Dios en la Historia de la Salvación: «Por amor, Dios se ha revelado y se ha entregado al hombre. 
De este modo da una respuesta definitiva y sobreabundante a las cuestiones que el hombre se plantea sobre el sentido y la finalidad de su vida» 
(C. Iglesia Católica, 1997, n.º 68). 
Estas respuestas se encuentran en la Biblia y en el Credo.

1 En pequeño grupo, realizad las siguientes actividades:
a) Copiad y completad en vuestros pcs:
Judaísmo - Cristianismo - Islam
1. Origen o fundador … … …
2. Enseñanzas … … …
3. Creencias … … …
4. Culto … … …
5. Comportamientos … … …

b) Buscad en Internet información sobre las grandes religiones actuales y comparad la originalidad de la religión cristiana con una de ellas.
https://es.slideshare.net/mccruces/las-grandes-religones-actuales
c) Responded a la siguiente opinión: «Todas las religiones son iguales. Por ello, da igual creer en la resurrección que en la reencarnación».
d) Presentad vuestro trabajo y vuestras conclusiones a la clase: ¿Qué respuestas dan las religiones para encontrar sentido a la vida?
¿Qué es lo más original del cristianismo en comparación con otras religiones?

2 Busca en Internet el vídeo «RMI Amenazados de Resurrección»,


+analízalo y contesta en tu pc a las preguntas:

a) ¿Qué realidad y quién da sentido último a la vida humana?
b) ¿Qué te enseña este vídeo?


T.1.3: LA BIBLIA Y MIS COMPETENCIAS: LA UNIVERSALIDAD DE LAS RELIGIONES, PÁG.15, 1 Y 2.

El siguiente relato es una breve narración literaria, en forma de novela ejemplar e historia sagrada, donde personas de diferentes religiones y países enemigos (Dt 23, 4-6) se ayudan y se aman.
El libro de Rut pertenece al Antiguo Testamento y se redactó entre los siglos vi-v a. C.

3.1 Rut, la extranjera (Rut 1-4)

En Israel, en la época de los Jueces (siglos xiii-xi a. C.), hubo mucha hambre. Para poder comer, Elimélec, un judío de Belén de Judá, emigró al país de Moab con su esposa Noemí y sus dos hijos. Al poco de llegar, Elimélec murió y Noemí se quedó sola con sus hijos, que se casaron con dos mujeres moabitas, Orfá y Rut. Allí vivieron durante diez años, al cabo de los cuales los hijos de Noemí también murieron.
Esta se quedó con sus nueras. Cuando Noemí se enteró de que el hambre había acabado en Israel, decidió volver a su tierra y dijo a sus nueras: «Volved a casa de vuestras madres. Que el Señor tenga piedad de vosotras como vosotras la habéis tenido con mis difuntos y conmigo; que Él os conceda felicidad en la casa de un nuevo marido».
Ellas quisieron ir con ella a Israel, pero Noemí les advirtió de la discriminación
que encontrarían allí, por no ser judías. Entonces, Orfá besó a su suegra y regresó a su pueblo con su familia. Pero Rut le dijo: «No insistas en que vuelva y te abandone. Iré adonde tú vayas, viviré donde tú vivas; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios; moriré donde tú mueras, y allí me enterrarán. Juro ante el Señor que solo la muerte podrá separarnos».
Noemí regresó a su tierra, Belén, con su nuera Rut. Noemí tenía un pariente de su marido, Booz, que era muy rico. 

Rut comenzó a trabajar en sus campos. Booz se enamoró de Rut por sus buenas cualidades. Y por el gran amor que sentía por ella, se enfrentó a las leyes judías del levirato y del rescate, que les impedían casarse. Rut y Booz se casaron y tuvieron un hijo, Obed, que fue el abuelo del rey David, uno de los reyes de Israel, elegido por Dios para salvar a su pueblo.

3.2 Quiénes son los protagonistas
❚ Rut. Significa «la amiga». Representa a la mujer pagana, emigrante y extranjera que respeta las costumbres y creencias del país en que vive. Y se convierte en antepasado del rey David y de Jesucristo.
❚ Booz. Significa «en él está la fuerza». Simboliza a la persona amiga de Dios, bondadosa, tolerante y valiente. Capaz de aprender de los consejos de una extranjera y de enfrentarse a las leyes injustas.

3.3 Para interpretar correctamente el relato
En este tiempo, la tierra y la mujer se consideraban una propiedad inseparable. La ley del levirato (Dt 25, 5-10) obligaba al pariente más próximo a casarse con la viuda. Y la ley del rescate de propiedad (Lev 25, 23-25) le obligaba a mantener los bienes del familiar muerto.
Esta historia sagrada enseña cómo Dios actúa a través de los acontecimientos y de los valores ejemplares de Rut: ayudó a Noemí a través del amor de Rut, y recompensó la fidelidad de esta con el amor de Booz.
También enseña cómo Dios se revela por medio de las personas pobres y humildes como Rut. Gracias a una extranjera de otra religión,
Dios hace posible el nacimiento del rey David y ofrece la salvación a todas las personas y a todos los pueblos.

3.4 Qué nos enseña para la vida diaria
El relato enseña cómo dan sentido a su vida las personas religiosas como Rut: practicando los valores de la universalidad, la tolerancia, la acogida, la justicia, la generosidad y el diálogo. Estos valores deben practicarlos todas las personas, creyentes y no creyentes, para lograr una buena convivencia entre los países y las religiones.
• La universalidad es el valor y comportamiento moral de tratar a los demás seres humanos como si fueran hermanos de una única familia universal.
Quien practica la universalidad, desarrolla los derechos humanos para toda persona, sea cual sea su religión, raza, sexo o nivel económico. Las verdaderas religiones son universalistas y están en contra de toda guerra, terrorismo o discriminación.

La mujer en la Biblia
La mujer es muy importante en la Biblia. Tres de sus libros llevan nombre de mujer, porque sus protagonistas son Rut, Judit y Ester. Más de 100 mujeres son presentadas
como protagonistas y ejemplos de juezas, reinas, profetisas, heroínas, creyentes, madres, esposas, discípulas y amigas de Jesús, etc. Por ejemplo: Sara, la mujer de Abrahán (Gén 21, 9-21). Ana, la madre del profeta Samuel (1 Sam 1 y 2). Débora, la profetisa (Jue 4 y 5). María, la madre de Jesús de Nazaret (Lc 1, 42-45). Marta y María, amigas de Jesús (Lc 10,
38-42), etc.
La Biblia presenta a la mujer en igualdad con el hombre, como colaboradora con Dios en la Historia de la Salvación, y como ejemplo para encontrar el sentido de la vida.

1 Completa las frases en tu pc:

a) El libro de Rut se encuentra en … y se redactó entre …
b) El argumento del libro de Rut es …
c) Sus protagonistas son …
d) Para interpretarlo correctamente, hay que saber que …
e) Este relato enseña para mi vida que …

2 En pareja, elegid y describid una noticia actual de terrorismo, guerra, racismo,
intolerancia o persecución religiosa. Después, contestad: ¿Por qué se produce? ¿Qué compromiso y qué valores y virtudes puede practicar mi clase para solucionar este problema? ¿Y yo?

https://gloria.tv/video/Unz6Y3CdmYqY2HgEoLxDZsMbC

Observar la película y participar en un cine-fórum sobre ella.


Localizar en el mapa   los siguientes lugares del relato: el país de Moab, el reino de Israel, el reino de Judá y la ciudad de Belén de Judá.