TIC RELIXIÓN

TIC RELIXIÓN
👼

27.4.20

3º eso: T.7.2:Misión y organización católica, pág 85, 1.+2

 La Iglesia, como institución, tiene una organización y una jerarquía (el Papa y los obispos) para realizar su catolicidad o misión universal.

 2.1 Encuentro con Cristo y pertenencia a la Iglesia

 El Nuevo Testamento narra cómo diferentes hombres y mujeres se encontraron personalmente con Jesús. Este encuentro les cambió la vida y les convirtió en sus discípulos y miembros de su Iglesia o comunidad de discípulos (Lc 8, 1-3).
 Algunos ejemplos son la mujer samaritana (Jn 4, 5-42), Zaqueo (Lc 19, 1-10), María Magdalena (Jn 20, 1-18), el apóstol Pedro (Jn 18, 15-18), los discípulos en el camino de Emaús (Lc 24, 13-53), el apóstol Pablo (Hech 9, 1-30), etc. 
Desde entonces, el cristiano encuentra a Jesús en la Iglesia: «Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos» (Mt 18, 20); y se es cristiano perteneciendo a la Iglesia: 

2.2 Jesucristo y la triple misión de la Iglesia


 En la Iglesia, con la ayuda del Espíritu Santo, se realizan la comunión y la comunicación con Dios Padre, y con las personas, nuestros hermanos. Este misterio se hace visible en las comunidades cristianas, que son testigos de la fe, la esperanza y el amor. El signo que distingue a la Iglesia es el amor y la misión de anunciar el reino de Dios.
 Los cristianos reciben la fuerza del Espíritu Santo para realizar esta misión. Jesucristo formó la comunidad de sus discípulos, la Iglesia, y le encomendó una triple misión (Mt 16, 16-19 y 28, 19-20):
 ❚ La misión de enseñar el mensaje de Dios, por medio del Magisterio, la catequesis, la predicación… 
 ❚ La misión de santificar (ayudar a las personas a ser santos), por medio de la oración, los sacramentos, la caridad…   
 ❚ La misión de gobernar a las comunidades cristianas, por medio del Papa, de los obispos y con la ayuda del Espíritu Santo. 

2.3 La organización de la Iglesia católica


 La Iglesia católica es una institución jerárquica, organizada territorialmente por medio de las diócesis. Y formada por:   
❚ El Papa, que es el obispo de Roma, el sucesor de San Pedro y el vicario o representante de Cristo en la Tierra. Su misión es gobernar a la Iglesia católica y enseñar correctamente el mensaje de Jesús.  
 ❚ Los obispos son los sucesores de los apóstoles de Jesús. En comunión con el Papa, su misión es gobernar las diócesis, enseñar correctamente la fe cristiana y santificar a la Iglesia.   
❚ Los presbíteros o curas, que celebran los sacramentos, santifican y gobiernan a la parroquia que les confía el obispo.  
❚ Los diáconos, que ayudan al obispo y a los presbíteros en la liturgia y en la administración de algunos sacramentos.   
 ❚ Los laicos, que tienen la labor de colaborar en la misión de la Iglesia, practicando la fe cristiana en su vida diaria, familiar, política y social.  
❚ Los religiosos y las religiosas, que se consagran de modo especial a Dios, por la profesión de los votos (promesas a Dios) de vivir la castidad en el celibato, la pobreza y la obediencia. 


1   En pc, completad cada frase: 

a) Ejemplos del Nuevo Testamento de encuentro con Jesús y pertenencia a su grupo de discípulos son…
 b) El cristiano encuentra a Jesús en… y es cristiano… 
c) Jesús encomendó a la Iglesia la triple misión de…
 d) La Iglesia Católica es una institución…,
 organizada territorialmente, por medio de…
 Y formada por… 

2+ Comentar el video:

•  Vídeo «3MC - 3 Minute Catechism - 57. ¿Qué y cuántos?»: 

 https://www.youtube.com/watch?v=B5fX-W8wPDo

20.4.20

3º ESO: T.7.1:EXPERIENCIAS HUMANAS Y CRISTIANAS: LA MISIÓN CRISTIANA.

 

Resultado de imaxes para se compromete con la misión de la Iglesia.
Experiencias humanas y cristianas
La Iglesia es un misterio de comunión con Dios. Es la familia de Dios en la historia y el nuevo pueblo de Dios, formado por todos los bautizados. Cada bautizado debe colaborar en la misión de la Iglesia.

El siguiente testimonio muestra cómo una joven católica se encuentra con Cristo en la Iglesia, por medio de un misionero católico. 

Y cómo a partir de este encuentro personal con Cristo, refuerza su pertenencia a la Iglesia y se compromete con la misión de la Iglesia.

1.1 La misión cristiana de Laura López

Varios jóvenes cristianos pasan el verano en un país pobre. Allí trabajan como voluntarios y sin cobrar nada. 

Trabajan como enfermeros,médicos, albañiles, maestros… Allí construyen casas, comedores, pozos de agua; dan clases; visitan a los presos…

Así colaboran con la misión de la Iglesia y practican valores como la solidaridad, el compartir… 

Esta experiencia les cambia la vida y les hace descubrir su vocación cristiana: ¿qué quiero hacer con mi vida? ¿Cuál es mi misión en la Iglesia? 
Esto es lo que le ocurrió a Laura López.

Así nos cuenta cómo comenzó su historia: «Tenía 15 años y un claretiano vino a clase a relatarnos su experiencia misionera en Honduras. No recuerdo ni una sola historia de las que contó, pero sí la fuerza con la que hablaba de la vida allí.
 Yo participaba en los grupos juveniles y continué mi camino pastoral en la parroquia, comprometida en distintos voluntariados y apostolados. 
Pasaron los años y no me quitaba de la cabeza su “fuerza”. Sentía que, pese a mis muchos compromisos, me faltaba algo. Quería “vivir” y no “hacer”».
Pasaron ocho años, durante los cuales se preparó para realizar este compromiso con los más pobres.
Pero yo ya tenía una frase que se me repetía en la cabeza y en el corazón: “Señor, tengo alma misionera”. No sabía que cambiaría en mí, cómo iba a vivir, qué iba a pasar después. 
Se había despertado en mi interior un alma misionera con muchos miedos y dudas, pero con una fe y una confianza que no había sentido nunca».
Hasta que, por fin, realizó su primer viaje a Honduras. Allí trabajó como voluntaria en cinco aldeas: visitó a los presos en las cárceles, dio de comer a niños desnutridos, enseñó a leer, ayudó a construir un pozo de agua, colaboró en la catequesis…
https://www.facebook.com/PROCLADE/videos/vb.121422304678551/748422761978499/?type=2&theater
Allí vivió los mejores días de su vida: «los días más bonitos, más intensos, más llenos de vida y de fe que he tenido. Aprendí, como si fuera una niña de cinco años, qué significan realmente términos como vida, justicia, dignidad y fe. Esa fue y es la Iglesia en la que creo».
 Entonces, Laura decidió trabajar como voluntaria en Proclade, una ONGD (Organización no Gubernamental de Desarrollo) de los claretianos.



Desde entonces, «todos los veranos he seguido participando en experiencias que me han llevado a Honduras, Paraguay y Uganda. Y siempre me sigue resultando muy difícil volver a casa, como si me estuvieran arrancando una parte de mí cada vez que cojo el vuelo de regreso a Madrid».
A los 31 años decidió comprometerse más y se responsabilizó del Departamento de Estudios y Sensibilización de Proclade (Revista Misioneros nº 137, 2013, págs. 15 y 16).

1 ¿Qué es la Iglesia? ¿Quiénes la forman?


¿Por qué reforzó 
Laura su pertenencia a la Iglesia y se comprometió con la Iglesia?

¿Qué te enseña su testimonio? ¿Y para colaborar en la misión de la Iglesia?


Escribe una respuesta a la siguiente opinión, con tus propios argumentos y con la información de este apartado: 
«Yo estoy bautizado, hice la Primera Comunión y creo en Dios, pero no creo en la Iglesia ni colaboro en su misión, porque la Iglesia es para los curas».

Investigar: buscad y visitad la web de Proclade o misionera y realizad las actividades siguientes:

https://www.fundacionproclade.org/
http://www.portalmisionero.com/quierocolaborar.htm

a) ¿Qué apartado es más interesante? ¿Por qué?
b) ¿Cómo se puede colaborar?

12.4.20

3º eso: T.6:Mis valores humanos y cristianos: caridad.


El valor de la caridad

 El valor de la caridad consiste en amar a Dios y a los demás como hermanos e hijos de Dios, especialmente a los más necesitados. El término «caridad» significa «amor». La siguiente película enseña que practicar la caridad ayuda a salir de la pobreza y da sentido a la vida. 

Prepara el cine-fórum 
1 Lee los siguientes textos y contesta
 a) ¿A quién representa la hermana Joan Bethel en la película? 
b) ¿Qué frase te gusta más? ¿Por qué?

 La ciudad de la alegría
 Argumento
 Max Lowe (Patrick Swayze), un médico estadounidense, sufre una depresión, abandona la medicina y viaja a la India para buscar un sentido a su vida. Allí, en un barrio pobre de Calcuta, experimenta grandes injusticias y extraordinarios valores, que le ayudan a dar sentido a su vida.
 Actores: Patrick Swayze, Pauline Collins, Om Puri, Shabana Azmi, Art Malik, Ayesha Dhaker, Santu Chowdhury, Imran Badsah Khan y Shyamaannd Jaln. Director: Roland Joffé. 
Nacionalidad: Francia, Reino Unido, Estados Unidos. Año: 1992.

 Para comprender la película

 La película está basada en un barrio y en algunos personajes reales que describe La ciudad de la alegría. Esta novela de Dominique Lapierre también narra el gran amor de la Beata Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) por los más pobres de Calcuta. 
En la película, es la hermana Joan Bethel (Pauline Collins) quien representa a esta monja, Premio Nobel de la Paz.


 La virtud y el valor más importante
 Las virtudes teologales son los hábitos que Dios infunde en la persona para que pueda relacionarse bien con Dios, y así, también con los demás y consigo mismo. Son tres: «La fe, la esperanza y el amor: estas tres. La más grande es el amor» (1 Cor 13, 13).


https://gloria.tv/video/TG8h88oxXZk82GYmu82sDJmF8

 Reflexiona sobre la película
 2 Explicar. 
Después de visionar la película, contesta por escrito a las preguntas:
 a) ¿Por qué Max Lowe va a la India?
 b) ¿Qué le ocurre a la familia de Hasari cuando llega a Calcuta?
 c) ¿Qué es lo más positivo y lo más negativo de la ciudad de la Alegría?
 d) ¿Qué hace la hermana Joan para ayudar a los pobres? ¿Qué símbolos cristianos tiene donde vive? e) ¿En qué valores y comportamientos que realiza Max encuentra el sentido de su vida?
 f) ¿Qué personaje, antivalor y comportamiento de la película te parecen más inmorales? ¿Por qué?
 g) ¿Qué escena o frase de la película te ha impresionado más? ¿Por qué? 
h) ¿Qué te enseña la película en general? ¿Qué te enseña sobre el valor de practicar la caridad con los más necesitados?

5.4.20

3º eso: T.6.3: La Biblia y mis competencias: El compartir como valor y solución

6.3 La Biblia y mis competencias:

El compartir como valor y solución



El siguiente relato pertenece al Nuevo Testamento, al Evangelio de San Marcos, que se redactó entre los años 40-50 d. C.
Narra un milagro de Jesús y un ejemplo del modo de resolver las grandes desigualdades sociales y económicas que existían en aquel tiempo.

3.1 La multiplicación de los panes y los peces
(Mc 6, 30-44)




• Vídeo Multiplicación de los panes:



«Los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús, y le contaron todo lo que habían hecho y habían enseñado.
Él les dijo: “Venid vosotros a solas a un lugar desierto a descansar un poco”. Porque eran tantos los que iban y venían que no encontraban tiempo ni para comer.  
Se fueron en barca a solas a un lugar desierto. Muchos los vieron marcharse y los reconocieron; entonces, de todas las aldeas fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se les adelantaron.  
Al desembarcar, Jesús vio una multitud y se compadeció de ella, porque andaban como ovejas que no tienen pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas.»
Cuando se hizo tarde, se acercaron los discípulos a decirle: “Estamos en despoblado y ya es muy tarde. Despídelos, que vayan a los cortijos y aldeas de alrededor y se compren de comer”. 
Él les replicó:
“Dadles vosotros de comer”.
»Ellos le contestaron: “¿Vamos a ir a comprar doscientos denarios de pan para darles de comer?”. 
Él les dijo: “¿Cuántos panes tenéis? Id a ver”. »Cuando lo averiguaron le dijeron: 
“Cinco panes y dos peces”.
 Él les mandó que la gente se recostara sobre la hierba verde en grupos.
 

Ellos se acomodaron por grupos de cien y de cincuenta. 
Y tomando los cinco panes y los dos peces, alzando la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los iba dando a los discípulos para que se los sirvieran. 
Y repartió entre todos los dos peces. 
Comieron todos y se saciaron, y recogieron las sobras: doce cestos de pan y peces. Los que comieron eran cinco mil hombres».



3.2 Quiénes son los protagonistas
❚ Jesús. Muestra que es verdadero Dios, a través del milagro, y verdadero hombre, que se preocupa de las necesidades de los demás.
Y propone una solución estructural y moral: compartir en grupo la comida de cada uno de sus miembros.

❚ Los apóstoles. Solo tienen en cuenta sus cinco panes y dos peces, y proponen una solución materialista: ir a comprar alimentos.
3.3 Para interpretar correctamente el relato

Los Evangelios narran seis multiplicaciones semejantes. Este relato se basa en hechos históricos de Jesús y utiliza la simbología de los números para enseñar verdades cristianas.


Jesús es el nuevo Moisés, que alimenta milagrosamente en el desierto al nuevo pueblo de Israel. 


Él es el Salvador de los problemas de las personas. Y sus gestos y palabras, en este milagro, recuerdan a los de la Última Cena y a los de la Eucaristía.
3.4 Qué nos enseña para la vida diaria
Enseña a ver, juzgar y actuar, desde la fe en Dios, para solucionar los problemas derivados del consumismo. 
También, a desarrollar los valores de la generosidad, el compartir, el compromiso social y la pertenencia a grupos que reparten con los demás sus bienes y construyen una sociedad más solidaria con los pobres.

1 Copia y completa las frases en tu pc:

a) El problema que describe el relato es…


b) La solución que propuso Jesús fue… y la de sus apóstoles fue…


c) La simbología q
ue se utiliza en este relato es…


d) Este milagro muestra que Jesús es verdadero Dios, porque… y verdadero hombre porque…

e) Una enseñanza de este relato para consumir de forma moral y cristiana es…

2 Investigar.

 Busca cada una de las citas en una Biblia impresa o una Biblia online:

https://www.bibliatodo.com/la-biblia/version/La-sagrada-biblia-edicion-eunsa
y escribe en tu pc cada una de las cinco citas con la frase que le corresponde.
2 Cor 8, 13-15 /

2 Tes 3, 10-15 /


Hch 4, 34-37 /


Sant 5, 1-6 /
Hch 4, 32
1. Denunciar las riquezas conseguidas de forma injusta.
2. Tener en común todas las cosas.
3. Repartir según el principio de igualdad.
4. Hay que trabajar para colaborar y ayudar.
5. Repartir según la necesidad de cada persona.

24.3.20

3º ESO: T.6:Jesucristo, moral y consumo + Comprende, piensa, investiga…



Comenzamos
La fe en Jesús mejora los comportamientos

El ser humano desea y busca encontrarse con Dios. A esta búsqueda humana, Dios responde manifestándose en la Historia de la Salvación, y de forma completa en su Hijo, Jesús.
La persona que se encuentra con Jesús y tiene fe en Él desarrolla una nueva forma de comportarse ante los problemas actuales. Por ejemplo, ante las consecuencias negativas del actual consumismo insolidario y egoísta, que deshumaniza a las personas y destruye el planeta Tierra.
Para resolver esta situación, el cristiano debe practicar la moral cristiana del consumo. También debe colaborar con personas no creyentes y de otras religiones para, juntos, practicar valores como el compartir, la austeridad, la generosidad y el consumo solidario y ecológico.
Así, los cristianos, transformados por el encuentro con Jesús, se comprometen a practicar la moral cristiana del consumo.

• ¿Qué hacen los cristianos, transformados por el encuentro con Jesús, ante el consumismo actual?
• ¿Qué título con la palabra «consumo» pondrías a esta imagen?
Resultado de imaxes para consumo responsable fotosResultado de imaxes para consumo
Reflexionamos
Para situarnos

❚ Peligros del consumo. La organización mundial conservacionista WWF advierte de los peligros del consumo compulsivo: la mayor pobreza de las personas y los pueblos, el destrozo del medio ambiente, la extinción de especies animales, etc. Y demuestra que, de seguir este consumismo derrochador e irresponsable, se necesitarían cinco planetas para abastecer a toda la población.
(Más información en: http://www.wwf.es/).

❚ Gastos en publicidad. En España, en 2011, la inversión real estimada que registró el mercado publicitario se situó en un volumen de 12 061 millones de euros.
(http://www.infoadex.es/Resumen_Estudio_Inversiones_InfoAdex_2012.pdf).
Resultado de imaxes para peligros consumo imágenes
❚ Un anuncio solidario. En 2013, se realizó uno de los más bellos anuncios de la historia. En una semana recibió 5 millones de visitas en YouTube. El vídeo cuenta la historia de un niño al que sorprenden robando medicamentos en una farmacia para su madre enferma. La dueña le regaña y le abofetea. Al ver esta situación, el dueño de un bar le paga los medicamentos robados y le regala comida para su familia.
Pasan 30 años, el dueño del bar cae enfermo y su hija no puede pagar el tratamiento médico. Entonces, el niño pobre, convertido en médico, le paga los gastos y le salva la vida. Así, le devuelve su generosidad y el favor que le había hecho. El vídeo «El Anuncio que Emociona al Mundo por “True Move H”» en:
https://www.youtube.com/watch?v=BYiRq2dTEX4
Dialogamos
1 ¿Qué destacarías de estas noticias?
2 ¿Por qué se destina tanto dinero a la publicidad?
3 ¿Qué te enseña la historia del vídeo?
4 ¿Qué puedes comentar de la moral de los cristianos sobre el consumo?
Experiencias humanas y cristianas
Hoy día, existe un gran consumismo (consumir de forma egoísta, excesiva e insolidaria) que destruye la tierra, provoca el hambre en el mundo, deshumaniza a millones de personas y favorece antivalores como la avaricia (vicio moral y deseo desmedido por acaparar cosas).
El siguiente relato enseña las consecuencias negativas del consumismo y la necesidad de aprender a practicar la caridad y consumir de forma moral, ecológica y solidaria.
Imaxe relacionada
1.1 Cuento: «La ciudad de los pozos»
Érase una ciudad en medio del desierto, formada por pozos donde vivían sus habitantes. Los pozos se diferenciaban por el lugar en que estaban excavados y por el brocal (la abertura que los conectaba con el exterior). Había todo tipo de pozos: pozos ricos con brocales de oro; pozos pobres con brocales de madera; pozos miserables, sin brocal, solamente con un agujero que se abría en la tierra.
Una vez, llegó a la ciudad una moda: «Si quieres ser feliz, llena tu pozo de cosas». Lo importante de esta moda era tener y decorar el pozo.
Y enseguida los pozos se llenaron de objetos: joyas, dineros, televisores, ordenadores, coches, ropas, móviles…
Muy pronto, la mayoría de los habitantes se dejó llevar por la codicia.
Y como ya no cabía nada más en los pozos, decidieron ensancharlos para poder seguir comprando y acumulando objetos. Pero cuanto más compraban y agrandaban sus pozos, menos compartían, menos se comunicaban y más tristes estaban sus habitantes.
Al ver esta situación, el habitante de un pozo alejado de la ciudad pensó: «Esta “moda” no es buena. ¿Qué pasaría si en vez de ensanchar mi pozo, me dedicara a buscar la felicidad en mi interior? ¿Qué pasaría si buscara en lo profundo de mi pozo?».
Para lograrlo, regaló muchas de las cosas que tenía y excavó hacia el fondo de su pozo. Un día, encontró un manantial de agua. Salió de su pozo y comunicó la noticia a los otros habitantes vecinos, pero nadie le creyó. Paseó por la ciudad y se llevó una gran desilusión: sus habitantes eran tan egoístas que solo vivían para tener, comprar e ir a la
última moda. Y lo más triste: nadie cuidaba la naturaleza.
Después, se dedicó a sembrar semillas y a regarlas con su agua. Pasó el tiempo y alrededor de su pobre pozo creció un bosque con bonitos pájaros, mariposas, ardillas… Y cada vez se sentía más feliz y necesitaba menos cosas para vivir.
Al ver todo esto, algunos se atrevieron a salir de sus lujosos pozos y le preguntaron:
—¿Qué milagro es este? ¿Por qué estás tan feliz?
—No es un milagro. ¡Practicad el valor de la caridad con los más pobres!
¡Compartid vuestras cosas! ¡Cavad en lo profundo de cada pozo! ¡Buscad la respuesta en vuestro interior! ¡Así seréis felices! —les respondió.
Al escucharle, muchos se rieron de él.  Pero otros hicieron caso a sus palabras. Escucharon a su corazón. Decidieron dejar de ser codiciosos y aprender a compartir. Regalaron parte de sus bienes.
Excavaron y encontraron agua de un gran manantial subterráneo que estaba debajo de todos los pozos.
Y gracias a los habitantes que siguieron el buen ejemplo «La ciudad de los pozos» se convirtió en «La ciudad del compartir»: una ciudad que cuida la naturaleza, ayuda a los más pobres y enseña que para ser feliz es más importante «ser persona» que «tener cosas».
(Jorge Bucay: El camino de la espiritualidad. Randon House Mondadori, Barcelona, 2013, págs. 69-72. Adaptación).
Comprende, piensa, investiga…
Dios y los bienes
«Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa
bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad». (Concilio Vaticano II (1962-1965): Constitución Pastoral Gaudium et spes —sobre la Iglesia en el Mundo actual—, n.º 69).
¿Tener cosas o ser persona?
«No es malo el deseo de vivir mejor, pero es equivocado el estilo de vida que se presume como mejor cuando está orientado a tener y no a ser, y que quiere tener más no para ser más, sino para consumir la existencia en un goce que se propone como fin en sí mismo.
Por esto es necesario esforzarse por implantar estilos de vida a tenor de los cuales la búsqueda de la verdad, de la belleza y del bien, así como la comunión con los demás hombres para un crecimiento común, sean los elementos que determinen las opciones del consumo, de los ahorros y de las inversiones». (San Juan Pablo II (1920-2005): Carta Encíclica: Centesimus annus —La problemática social hoy—. 1991, n.º 36)
Resultado de imaxes para ¿Tener  o ser ? imágenes
1 ¿Qué consecuencias tiene el consumismo?
2 ¿Qué responderías a la pregunta y al texto del Papa? ¿Por qué opinas así?
3 ¿Por qué «La ciudad de los pozos» se convirtió en «La ciudad del compartir»?
4 ¿Qué te enseña este cuento?
5 Imagínate que tienes que vivir un año en una isla desierta. Solo puedes pedir un deseo y llevarte un objeto. ¿Qué pedirías? ¿Qué te llevarías? ¿Por qué?